Tuesday, December 11, 2007

ADN ¿Qué es, cómo se transmite, y cómo lo puedo aprovechar?

This is an email from GenealogiaMolecular.com

Message: ADN ¿Qué es, cómo se transmite, y cómo lo puedo aprovechar?


puedes ver la lecciona mas claramente en:
http://www.genealogiamolecular.com/index.php?option=com_content&task=view&id=147&Itemid=41


La Genealogía Molecular (también llamada "genealogía genética") es el uso del ADN en la investigación genealógica tradicional.

Todos hemos topado contra barreras o "muros de ladrillo" en nuestra investigación genealógica, donde la información incompleta impide continuar nuestra genealogía ascendente o que hagamos conexiones con otras familias.

La genealogía molecular ayuda a romper esas barreras de las genealogías basadas solo en documentos con avances rápidos con la tecnología del ADN.

Mediante la simple prueba de ADN y la comparación de resultados, podemos determinar si los individuos pueden ser primos genéticos y comparen un antepasado.

Cientos de personas han podido extender sus árboles genealógicos a más generaciones, cruzando continentes y descubierto parientes en otras culturas con el poder de la genealogía molecular.

El ADN (DNA en Inglés) codifica el modelo genético completo de los seres humanos. Es lo que hace a cada de persona en el planeta única, y al mismo tiempo, genéticamente similar a sus padres y a sus antepasados. El ADN se encuentra en la mayoría de las células en el cuerpo humano, y se puede clasificar en tres tipos que son útiles en genealogía:

ADN del Cromosoma Y (Y-DNA)
ADN Mitocondrial (mtDNA)
ADN Autosomal

Y-DNA es un tipo de ADN que tienen solamente los hombres, que lo heredan de sus padres. Esto significa que los varones que comparten un antepasado en línea paterna tienen un Y-DNA similar. EL Y-DNA es particularmente útil para investigar tu línea paterna directa (padre, abuelo paterno, etc.) porque cambia lentamente de generación en generación, y en la mayoría de las sociedades, el apellido del padre también es heredado por sus hijos.

El ADN del cromosoma Y (Y-DNA) es un tipo de ADN que sea transmite a y por los hombres y se hereda solamente de sus padres biológicos. Los hombres que comparten a antepasado paterno tendrán virtualmente el mismo Y-DNA, incluso si ese antepasado masculino vivió hace muchas generaciones.

En ésta imagen puedes ver como se transmite el cromosoma Y.

Las mujeres, no tienen Y-DNA. Ni lo heredan de sus padres ni lo transmiten a sus hijos. Es decir un nieto no hereda Y-DNA del padre de su madre. Las mujeres sin embargo obtener información del cromosoma Y de su línea paternal con los resultados de ADN de su padre o hermanos y se comparan con los de otros varones.


El ADN mitocondrial (mtDNA) es un tipo de ADN que hombres y mujeres tienen pero se hereda solamente de su madre. Las madres, reciben este ADN de sus madres... etcétera a lo largo de su línea materna.


Nota no hay ninguna contribución de tu línea paterna, o de ningún otro antepasado femenino con excepción de tu línea materna directa (según lo demostrado abajo).

Wednesday, December 05, 2007

Cómo extraer ADN de cualquier cosa viviente

This is an email from GenealogiaMolecular.com

Message: Cómo extraer ADN de cualquier cosa viviente
¡ADN! ¿Quieres decir que puedo verlo? ¿Cómo?

Sólo sigue estos tres sencillos pasos:

Alcohol
Detergente
eNzimas (ablandador de carne)
¿Es tan simple? ¡Dime más!

Primero necesitas encontrar algo que contenga ADN. Ya que el ADN es el plano de instrucciones para la vida, cualquier cosa viviente contiene ADN.


Para este experimento preferimos usar arvejas (guisantes) verdes.

Pero también hay montones de otras fuentes de ADN, como por ejemplo:

Espinacas
Hígado de pollo
Cebollas
Brócoli


Aquí está la parte divertida. Pon en una licuadora:
Tu fuente de ADN (más o menos 100 ml o 1/2 de taza de arvejas )
Un pellizco grande de sal de mesa (menos de un ml o 1/8 de cucharadita)
Agua fría. El doble de la cantidad de tu fuente de ADN (más o menos 200 ml o 1 de taza)

Licua todo a alta velocidad por 15 segundos.

El licuado separa las células de las arvejas unas de otras, por lo que ahora tienes una muy diluida sopa de células de arvejas . Debido a que este paso es un revoltijo, ciertas fuentes de ADN no deben ser usadas, como por ejemplo:

Al perro Fido, la mascota de tu familia,
El dedo gordo de tu hermana menor
Bichos que atrapaste en el jardín
Y ahora, sigue estos tres pasos:

1. Vierte tu sopa de células de arvejas a través de un colador dentro de otro contenedor (como una taza medidora por ejemplo).

¿Cuánta sopa de arvejas tienes? Añade como 1/6 de esa cantidad de detergente líquido (más o menos 30 ml o dos cucharadas soperas) y mézclalo. Deja reposar la mezcla entre 5 y 10 minutos.

Vierte la mezcla en tubos de ensayo u en otros contenedores pequeños de vidrio, cada uno como 1/3 lleno.



Prueba usar uno de estos detergentes o el que sea que tengas a mano.

¿Por qué estoy usando detergente?



2. Añade un pellizquito de enzima a cada tubo de ensayo y agítalo suavemente. ¡Se cuidadoso! Si lo agitas demasiado fuerte romperás en ADN haciéndolo más difícil de ver.

Usa ablandador de carne como enzima. Si no puedes encontrar ablandador, intenta usar jugo de piña o solución limpiadora para lentes de contacto.

¿Qué es una enzima?



3. Ladea tu tubo de ensayo y lentamente vierte el alcohol (isopropílico al 70-95% o alcohol etílico) sobre la pared del tubo de manera que forme una capa sobre la mezcla de arvejas. Sigue virtiendo hasta que tengas en el tubo aproximadamente la misma cantidad de alcohol que de mezcla de arvejas.



El ADN se elevará desde la mezcla de arvejas hasta la capa de alcohol. Puedes usar un palito de madera u otro tipo de gancho para arrastrar el ADN que está en el alcohol.

¿Qué es esa cosa pegajosa?

El alcohol es menos denso que el agua, por lo que flota en la parte superior. Debido a que se formaron dos capas separadas, toda la grasa y proteína que rompimos en los dos primeros pasos y el ADN tiene que decir:
"¿Mmmmm... a que capa debería de ir?"


Esto es algo así como buscar en una recámara el lugar más confortable para sentarse. Alguien escogerá el sillón, otros quizás escojan la mecedora.

En este caso, la proteína y la grasa irán al fondo, que es la capa acuosa, donde se sienten más confortables, mientras que el ADN prefiere la capa superior, el alcohol.

El ADN es una larga y pegajosa molécula a la que le gusta formar grumos.

¡Felicitaciones! ¡Acabas de completar una extracción de ADN!
Ahora que has extraído exitosamente ADN de una fuente, estás listo para experimentar un poco más allá. Intenta trabajar con estas o con algunas de tus propias ideas:

Experimenta con otras fuentes de ADN. ¿Qué fuentes producen más ADN?, ¿Cómo puedes compararlas entre si?
Experimenta con distintos tipos de jabones y detergentes. ¿El jabón en polvo funciona tan bien como el detergente líquido? ¿y que hay del shampoo y el jabón líquido para el cuerpo?
Trata de saltarte alguno de los pasos o simplemente cámbialos. Te hemos dicho que necesitas realizar cada paso, pero ¿es cierto? Averígualo por ti mismo. Intenta cambiar la cantidad de alguno de los ingredientes utilizados.
¿Solamente las cosas vivas contienen ADN? Intenta extraer ADN de cosas que pienses que no deberían de tener ADN.

Saturday, December 01, 2007

La linea Materna

This is an email from GenealogiaMolecular.com

Message: Linajes mayores del genoma mitocondrial trazan antiguas expansiones humanas
El ADN mitocondrial humano esta formado por moléculas no recombinantes de herencia materna y generalmente haploides (célula, estructura u organismo que tiene un solo conjunto de cromosomas). Las diferencias entre las secuencias del ADN mitocondrial se deben solamente a las mutaciones. Con el paso del tiempo, las mutaciones se acumulan secuencialmente a lo largo de moléculas mas o menos relacionadas que constituyen linajes independientes conocidos como haplotipos. Las relaciones entre los linajes pueden ser estimadas a través de las cadenas filogenéticas.[1] Donde las mutaciones son clasificadas en niveles jerárquicos. Las mutaciones básicas son compartidas por grupos de linajes, definidos como haplogrupos, mientras que aquellas que están en los extremos caracterizan a los individuos. Los haplogrupos principales [2] son específicamente continentales o étnicos. Tres de ellos (L1, L2, y L3) agrupan a todos los linajes del Africa Subsahariana, nueve (H, I, J, K, T, U, V, W y X) abarcan casi todo el ADN mitocondrial de los caucasoides de Europa, Nor África y Asia occidental. Finalmente, los haplogrupos A, B, C, D, E, F, G y M abrazan la mayoría de los linajes descritos para Asia, Oceanía y los nativos americanos. La distribución geográfica de las ramificaciones derivadas de estos haplogrupos ayuda a esclarecer aspectos cruciales de la historia humana, tales como el posible origen y la fecha aproximada de las migraciones hacia el Nuevo mundo [3] y Polinesia [4,5], la estimación cuantitativa de la contribución Paleolítica y Neolítica a la diversidad existente en el ADN mitocondrial europeo.[2] En el otro extremo del árbol filogenético, la incorporación (o unión) final de todos los linajes mundiales del ADN mitocondrial en África que ha favorecido, desde el principio, la hipótesis africana del origen de todos los seres humanos modernos[6]. Los análisis de las secuencias completas del ADN mitocondrial de 53 grupos humanos de diversos orígenes [7] han agregado un soporte estadístico a esta hipótesis. Sin embargo, la definición actual de los haplogrupos principales no se basa en secuencias genomicas totales, todavía no hay una clara resolución sobre sus relaciones básicas. Esta reconstrucción genomica y filogenética es necesaria para deducir las antiguas rutas humanas que sucedieron luego del éxodo africano. Presentamos la cadena filogenética de 42 secuencias completas del ADN mitocondrial incluyendo las representativas de los haplogrupos mas importantes. Basados en su relativo agrupamiento y edades de fusión (o incorporación) proponemos un modelo tentativo sobre la forma en que fue colonizado el viejo mundo por los humanos modernos.

Materiales y Métodos

Linajes

Hemos secuenciado manualmente 33 genomas de ADNmt de muestras disponibles que habían sido asignadas previamente a los haplogrupos principales. Para incluir a los haplogrupos ausentes hemos adherido 9 secuencias publicadas a los análisis (Tabla 1).

Secuencias completas de ADNmt

El ADNmt completo fue amplificado en 32 fragmentos con cebadores y condiciones PCR descritas en la Tabla 2. Los mismos cebadores fueron utilizados directamente para secuenciar ambas cadenas de los fragmentos usando el Sistema de secuenciación cíclica de ADN Promega fmol® y los equipos de secuenciación cíclica Usb Thermo Sequenase Radiolabelled Terminator.

Análisis estadísticos

Las secuencias fueron alineadas manualmente. Las relaciones filogenéticas fueron estimadas usando cadenas de unión promedio [32] como son implementadas en Network 2.0d http://www.fluxus-engineering.com y refinadas a mano. Fue obtenida la misma topología usando el metodo de unión-vecinal [33]. Fue agregada una secuencia de chimpancé (GenBank accession n° D38113) a la raíz de las cadenas. La importancia estadística de las ramificaciones fue lograda a través del muestreo bootstrap con 1000 repeticiones (PHYLIP Package 3.5c, http://evolution.genetics.washington.edu/phylip.html). Las estimaciones mínimas de las edades de unión, y los intervalos de 95% de confianza, estuvieron basadas sobre la divergencia promedio entre los linajes para la región codificadora y fue deducida una tasa constante evolutiva de 1.7 × 10-8 por sirio cada año para la región sobre la base de 53 secuencias completas de ADNmt [7].

Números de acceso

Las secuencias estan disponibles en GenBank (accession nos. AF381981-AF382013)

Resultados y Discusión

La cadena filogenética de las 42 secuencias (Fig.1) del ADN mitocondrial estaba libre de reticulaciones cuando las mutaciones [8] 150, 152, 303i y 16519 fueron omitidas al momento de su construcción. La topología del árbol era la misma que une al árbol de acoplamiento vecinal. Detectamos 35 substituciones paralelas de 124 posiciones variables (28%) en la región no codificada (1,122 bp de longitud), y 45 de 409 (11%) en la región codificada (15,447 bp de longitud). Hay mutaciones compartidas en ramas básicas de 3 haplogrupos relacionados, no obstante, las mutaciones paralelas deberían ser omitidas en sus afiliaciones globales. Como se puede esperar de los haplotipos que son parte de haplogrupos muy diferenciados, la mayoría de la mutaciones están en las ramas externas, incluyendo a aquellas que los definen [2]. Sin embargo, es muy bien conocido que en poblaciones estudiadas estos linajes principales brotan en varios sub-grupos con interesante localización geográfica, en los casos donde ademas representantes de estos sub-grupos han sido analizados es evidente que los subgrupos africanos tienen el mismo grado de divergencia que los haplogrupos no africanos. Es necesaria mas información sobre la estructura del grupo en Africa. En haplogrupos no-africanos, dos haplotipos que pertenecen al subhaplogrupo U2 tienen una divergencia similar a la que se encuentra entre otros sub-grupos del haplogrupo caucásico U. Uno de ellos carece de las mutaciones 16129C y 15907, que están presentes en todos los representantes euroasiáticos, asemejándose a los haplotipos encontrados en la India [9]. Si lo propuesto sobre la inclusión del haplogrupo K dentro del haplogrupo U [10] es confirmado, la existencia de U7 esta posiblemente mas relacionada con el subgrupo. Los principales haplogrupos asiáticos pertenecen a dos supergrupos diferentes, mientras que A y B se originan de haplogrupos caucasoides, C, D, G y M constituyen un supergrupo monofilético. Del mismo modo, el haplogrupo africano L3 esta mas relacionado a los haplogrupos euroasiáticos que a los haplogrupos africanos mas divergentes: L1 y L2. Su arraigo en los chimpancé demuestra que el haplogrupo africano L1a es el linaje mas viejo existente en los humanos modernos. Ademas, los importantes valores bootstrap en profundas ramificaciones africanas refuerzan el apoyo estadístico a la hipótesis "Fuera de África" por medio de estudios genómicos y paralelos del ADN mitocondrial[7]. Hemos estimado una edad de inicio de 156.000 a 169.000 años atras para los linajes humanos modernos, las dos divisiones mas antiguas también ocurrieron dentro de África, originando a los haplogrupos L1b/c y L2 con edades aproximadas de 122.000 a 132.000 años atrás y 85.000 a 95.000 años de antigüedad, respectivamente. Estos tres haplogrupos aún tienen una abrumante presencia en el África subsahariana. La siguiente ramificación (Fig. 2), que esta estimada en 59.000 - 69.000 años atrás, también ocurrió en Africa y sus derivados (L3) generalmente se encuentran en ese continente. Hoy, L3 esta presente en casi todas las poblaciones africanas. Esta antigua dispersión dentro de África ha sido detectada directamente por las edades de varias expansiones de los subgrupos [11] y ha sido confirmada directamente a través de la mezcla genética, integrando a genes y alelos autosomicos arcaicos y modernos que solo son detectados en África [12]. La coexistencia de los linajes no recombinantes muy divergentes en las poblaciones africanas podría erróneamente viciar las estimaciones demográficas basadas en las diferencias de los pares base [11]. Han sido propuestas dos rutas hipotéticas para la colonización asiática [13],una a través de Asia Central y la otra a través del sur de Asia. Coincidencialmente, detectamos al menos dos linajes independientes extendiéndose fuera de África. Uno que comprende de todos los derivados de M, los cuales tienen una edad aproximada de 30.000-57.000 años atrás. Expansiones subsecuentes de este haplogrupo han sido encontradas en la India [9]y en Asia Oriental donde posiblemente se originaron y expandieron como los haplogrupos C, D, G y otros [14]. La radiación estrellada de estos tres haplogrupos sugiere que esta extensa colonización geográfica podría haber sucedido en un periodo de tiempo relativamente corto. Ha sido propuesto un soporte genético para esta expansión sureña de M a través de Etiopia y la Península Arábiga hasta el Sur de Asia debido a la presencia del subgrupo M1 en Africa Oriental [15]. Sin embargo, creemos que una explicacion mas creible de esto es que hubo un regreso posterior de esos linajes desde Asia a Africa porque la diversidad genetica de M es mucho mas grande en la India [9] que en Etiopia [15]. De hecho, M1 podría ser una ramificación del haplogrupo indio M ya que secuencias ancestrales del M1 africano son encontradas en los subgrupos indios M*, M3 y M4 [16].Además, uno de los haplotipos M3 mas derivados en India (10398, 10400, 16086, 16129, 16223, 16249, 16259, 16311) tiene todas las substituciones básicas que definen al grupo etiope, exceptuando la alta variable 16189 [9]. Esta supuesta expansión india hacia Occidente también alcanzo regiones al norte porque también han sido encontrados representantes de M4 en Asia Central [17]. Podríamos considerar la edad limite para este regreso a Africa en 25.000-47.000 años atrás, la edad calculada para M1 en Africa Oriental basada en las secuencias HVSI o en 33.000 - 63.000 años de edad usando RFLP [15].

La otra ramificacion importante que salio fuera de Africa para dar lugar a los linajes Caucasoides esta relacionada con una expansion sureña a través del Levante. Con un limite bajo de 43.000-53.000 años de edad, esta ramificación se extendió en al menos tres supergrupos mayores. Uno comprende los haplogrupos X y A con solo una mutación compartida entre ellos y diferentes distribuciones geográficas. Mientras que A esta extendido en Asia, X esta restringido mayormente a Europa. De forma bastante curiosa, representantes de ambos haplogrupos han sido detectados en los nativos americanos y esto crea la posibilidad de que algunos amerindios podrían tener ancestro europeo [18]. No obstante, han sido detectados haplotipos de X en Asia Central. Estos haplotipos X asiáticos no tienen la mutación 225A, como la mayoría de los haplotipos X americanos, lo que indica que esa región es la fuente mas probable de origen de los fundadores de las poblaciones del Nuevo mundo [19]. El segundo supergrupo agrupa a haplogrupos menores como W,I y N1b, los tres están presentes en Europa, Medio Oriente y el Caucaso, aunque en baja frecuencia. Solo I y N1b han sido detectados en Egipto y Arabia [2]. El ultimo supergrupo se expandió hace 39.000-52.000 atrás, dando lugar a al menos cuatro haplogrupos ancestrales. Uno de ellos origino el haplogrupo B que se expandió hacia Asia Oriental, alcanzando Japón y los archipiélagos del Pacifico sudeste [20,21]. En los estudios anteriores, este haplogrupo fue definido por la deleccion 9-bp COII-tRNALys pero después de que había sido encontrado con orígenes independientes sobre los antecedentes de otros haplogrupos [22-24]. En este estudio hemos detectado esta deleccion sobre un haplotipo ibérico que pertenece al haplogrupo I. Coincidencialmente, también fue encontrado en un haplotipo I italiano [25]. Sin embargo, la deleccion 9-bp estuvo ausente en un estudio que hicimos sobre los haplotipos I ibéricos y norafrícanos. La detección de haplotipos I con la deleccion 9-bp en dos poblaciones mediterráneas nos señala la evidencia de la existencia en esta región de un subgrupo de haplotipos I que comparten un ancestro común. Como sucede con A, el haplogrupo B no esta presente en el norte de la India [9] pero esta presente en Mongolia [26], lo que favorece una ruta centroasiática para la expansión de estos importantes haplogrupos asiáticos. Dos supergrupos adicionales unen a los haplogrupos J y T y a los haplogrupos H, V y HV respectivamente. En Europa, Norafrica, Asia Central e India son encontrados derivados de algunos de ellos, pero el origen mas probable para todas esas expansiones esta en la región Medio Oriental del Caucaso [2,17,27]. Finalmente, el haplogrupo U parece haber sufrido una expansión radial (Fig. 2), creando una subsecuente diversificación en diferentes áreas geográficas. Tres subhaplogrupos: U2, U5, y U6 se han expandido en la India, Europa y Norafrica respectivamente. U2 se subdividió en dos ramificaciones, una de ellas, caracterizada por las mutaciones 16129C y 15907, se esparció geográficamente desde Europa Occidental hasta Mongolia [2,26] pero no ha sido detectada en Norafrica. La otra llego a la India y dio origen a varios subgrupos con frecuencias globales de 10%, siendo ahora, después de su predecesor el haplogrupo M (53%), el segundo haplogrupo mas abundante en la India [9]. U7, quien tiene una presencia menor en Europa pero que es tercero en frecuencias en la India, [9] pero que tampoco ha sido detectado en Norafrica, podría haber tenido una expansión similar a la de U2. La radiación mas importante de U5 ocurrió en Europa. Se ha dicho que este linaje entro a Europa durante el Paleolítico Superior [2],probablemente desde la región del Medio Oriente y el Caucaso. La gran divergencia encontrada aquí en los dos representantes de U5 concuerda con la edad que ha sido propuesta para este haplogrupo. Finalmente, U6 traza el primer retorno Paleolítico de linajes caucasoides al Africa. Los cuales han sido encontrados mayormente en Norafrica oriental, con una edad estimada de 47.000 años [28] reflejando una vieja continuidad humana en esa región aislada. El hecho de que en Europa solo ha sido detectado en la Península Ibérica [29] elimina la posibilidad de una ruta europea. Por otro lado, su presencia en Norafrica oriental [30], aunque en bajas frecuencias, refuerza la idea de entro por una vía norafricana. Una tercera posibilidad podría ser que este linaje nunca salio de Africa pero su unión con grupos que se han expandido por Eurasia debilita esta opción. U3 también ha sido encontrado con una frecuencia comparativamente alta en Norafrica occidental [29] y podría haber seguido la misma ruta que U6, sin embargo, su expansión estrellada en el Caucaso ha sido datada en 33.000 años atrás, [30], así que probablemente alcanzo África en una expansión posterior. Esta hipotesis sobre expansiones fuera y de regreso a Africa también ha sido sugerida por los linajes del Cromosoma Y [31]. Otras expansiones neolíticas e históricas indudablemente han moldeado la composición genética humana en grandes áreas geográficas pero como flujos genéticos limitados, no como mestizaje entre poblaciones. Debido a esto, todavía puede ser detectado el origen continental de los haplogrupos mas importantes y pueden ser deducidas las antiguas migraciones humanas a través de ellos.

Conclusiones

Despues de que emigraron fuera de Africa, los humanos modernos primero llegaron a Asia a traves de dos rutas principales. 1. La sureña que esta representada por el haplogrupo M y tiene grupos relacionados que estan presentes mayoritariamente en la India y en Asia Oriental. 2. La norteña que dio lugar a una radiacion posterior, que, a traves de Asia Central, alcanzo una vez mas el Norte y Asia Central, llevando dentro si, a los prominentes linajes A y B. Las expansiones posteriores, pueden ser detectadas por la presencia de subgrupos del haplogrupo U en la India y en Europa. Tambien hubieron retornos de linajes al Africa, probablemente a través de las mismas dos rutas. El regreso a la India puede ser detectado por la presencia de derivados de M en Africa nororiental, y la llegada de los Caucasoides puede ser detectada por la existencia de un subgrupo del haplogrupo U, que, actualmente, esta confinado al Africa nororiental.

Referencias

1. H-J Bandelt, P Forster, BC Sykes, MB Richards: Retratos mitocondriales de las poblacions humanas a traves del uso de cadenas promedio de union.
Genetics 1995, 141: 743-753 [Lea el resumen en PubMed]

Regrese a la cita en el texto: [1]

2. M Richards, V Macaulay, E Hickey, E Vega, B Sykes, V Guida, Ch Rengo, D Sellito, F Cruciani, T Kivisild, et al: Trazando los linajes fundadores europeos en la composicion del ADNmt del Medio Oriente.
Am. J. Hum. Genet. 2000, 67: 1251-1276 [Lea el resumen en PubMed]

Regrese a la cita en el texto: [1] [2] [3] [4] [5] [6] [7]

3. A Torroni, JV Neel, R Barrantes, TG Schurr, DC Wallace: "Reloj" del ADN mitocondrial para los amerindios y sus implicaciones para la estimacion del tiempo de su entrada a Norteamerica.
Proc Natl Acad Sci U.S.A. 1994, 91: 1158-1162 [Lea el resumen en PubMed]

Regrese a la cita en el texto: [1]

4. B Sykes, A Leiboff, J Low-Beer, S Tetzner, M Richards: Los origenes de los Polinesios: una interpretacion del analsis de los linajes mitocondriales.
Am. J. Hum. Genet. 1995, 57: 1463-1475 [Lea el resumen en PubMed]

Regrese a la cita en el texto: [1]

5. JK Lum, RL Cann, JJ Martinson, LB Jorde: Relaciones mitocondriales geneticas nucleares entre las poblaciones del Pacifico y las poblaciones asiaticas.
Am. J. Hum. Genet. 1998, 63: 613-624 [Lea el resumen en PubMed]

Regrese a la cita en el texto: [1]

6. RL Cann, M Stoneking, AC Wilson: ADN mitocondrial y evolucion humana.
Nature 1987, 325: 31-36 [Lea el resumen en PubMed]

Regrese a la cita en el texto: [1]

7. M Ingman, H Kaessmann, S Pääbo, U Gyllensten: La variacion del genoma mitocondrial y el origen de los humanos modernos
Nature 2000, 408: 708-713 [Lea el resumen en PubMed]

Regrese a la cita en el texto: [1] [2] [3]

8. S Anderson, AT Bankier, BG Barrell, MHL de Bruijn, AR Coulson, J Drouin, IC Eperon, DP Nierlich, BA Roe, F Sanger, et al: La secuencia y la organizacion del genoma mitocondrial humano.
Nature 1981, 290: 457-465 [Lea el resumen en PubMed]

Regrese a la cita en el texto: [1]

9. T Kivisild, MJ Bamshad, K Kaldma, M Metspalu, E Metspalu, M Reidla, S Laos, J Parik, WS Watkins, ME Dixon, et al: Profundo ancestro común en los linajes mitocondriales indios y euroasiaticos occidentales.
Curr. Biol. 1999, 9: 1331-1334 [Lea el resumen en PubMed]

Regrese a la cita en el texto: [1] [2] [3] [4] [5] [6] [7]

10. V Macaulay, M Richards, E Hickey, E Vega, F Cruciani, V Guida, R Scozzari, B Bonné-Tamir, B Sykes, A Torroni: El árbol emergente de los ADNmt Euroasiaticos occidentales: Una sintesis de secuencias de la region de control y RFLP.
Am. J. Hum. Genet. 1999, 64: 232-249 [Lea el resumen en PubMed]

Regrese a la cita en el texto: [1]

11. E Watson, P Forster, M Richards, H-J Bandelt: Las huellas mitocondriales de las expansiones humanas en África.
Am. J. Hum. Genet. 1997, 61: 691-704 [Lea el resumen en PubMed]

Regrese a la cita en el texto: [1] [2]

12. D Labuda, E Zietkiewicz, V Yotova: Linajes arcaicos en la historia de los humanos modernos.
Genetics 2000, 156: 799-808 [Lea el resumen en PubMed]

Regrese a la cita en el texto: [1]

13. LL Cavalli-Sforza, P Menozzi, A Piazza: La Historia y la Geografia de los Genes Humanos.
Princeton University Press, New Jersey 1996

Regrese a la cita en el texto: [1]

14. SW Ballinger, TG Schurr, A Torroni, YY Gan, JA Hodge, K Hassan, K-H Chen, DC Wallace: El analisis del ADN mitocondrial del Subeste asiatico revela la continuidad genetica de antiguas migraciones Mongoloides.
Genetics 1992, 130: 139-152 [Lea el resumen en PubMed]

Regrese a la cita en el texto: [1]

15. L Quintana-Murci, O Semino, H-J Bandelt, G Passarino, K McElreavey, AS Santachiara-Benerecetti: Evidencia genetica de una antigua migracion del Homo sapiens sapiens desde Africa a traves de Africa Oriental.
Nature Genetics 1999, 23: 437-441 [Lea el resumen en PubMed]

Regrese a la cita en el texto: [1] [2] [3]

16. T Kivisild, K Kaldma, M Metspalu, J Parik, S Papiha, R Villems: El lugar de las variantes del ADN mitocondrial en la cadena mundial de los linajes maternos y el poblamiento del Viejo Mundo.
En: Diversidad Genomica: Aplicaciones en la Genetica de Poblaciones Humana (Editado por Papiha S, Deka R y Chakraborty R) New York, Kluwer Academic / Plenum Publishers 1999, 135-152

Regrese a la cita en el texto: [1]

17. D Comas, F Calafell, E Mateu, A Pérez-Lezaun, E Bosch, R Martínez-Arias, J Clarimon, F Facchini, G Fiori, D Luiselli, et al: Comercio de genes a traves de la ruta de la seda: secuencias del ADNmt y el origen de las poblaciones centroasiaticas.
Am. J. Hum. Genet. 1998, 63: 1824-1838 [Lea el resumen en PubMed]

Regrese a la cita en el texto: [1] [2]

18. MD Brown, SH Hosseini, A Torroni, H-J Bandelt, JC Allen, TG Schurr, R Scozzari, F Cruciani, DC Wallace: Haplogrupo mitocondrial X: ¿Un lazo antiguo entre Europa/Asia Occidental y Norteamerica?
Am. J. Hum. Genet. 1998, 63: 1852-1861 [Lea el resumen en PubMed]

Regrese a la cita en el texto: [1]

19. MV Derenko, T Grzybowski, BA Malyarchuk, J Czarny, D Miscicka-Sliwka, IA Zakharov: La presencia del haplogrupo mitocondrial X en altaicos del Sur de Siberia.
Am. J. Hum. Genet. 2001, 69: 237-241 [Lea el resumen en PubMed]

Regrese a la cita en el texto: [1]

20. S Horai, K Hayasaka: Diferencias en secuencias nucleotidas intraespecificas en la region no codificada mas importante del ADN mitocondrial.
Am. J. Hum. Genet. 1990, 46: 828-842 [Lea el resumen en PubMed]

Regrese a la cita en el texto:: [1]

21. T Melton, R Peterson, A Redd, N Saha, ASM Sofro, J Martison, M Stoneking: Las afinidades geneticas polinesicas con las poblaciones del Sudeste asiatico identificadas por el analisis del ADNmt.
Am. J. Hum. Genet. 1995, 57: 403-414 [Lea el resumen en PubMed]

Regrese a la cita en el texto: [1]

22. H Soodyall, L Vigilant, AV Hill, M Stoneking, T Jenkins: Variacion en la secuencia de la region de control del ADNmt sugiere origenes multiples independientes para una deleccion 9-bp "asiatica" en los africanos subsaharianos.
Am. J. Hum. Genet. 1996, 58: 595-608 [Lea el resumen en PubMed]

Regrese a la cita en el texto: [1]

23. WS Watkins, M Bamshad, ME Dixon, B Bhaskara Rao, JM Naidu, PG Reddy, BVR Prasad, PK Das, PC Reddy, PB Gai, et al: Origenes multiples de la deleccion 9-bp del ADNmt en poblaciones del Sur de la India.
Am. J. Phys. Anthropol. 1999, 109: 147-158 [Lea el resumen en PubMed]

Regrese a la cita en el texto: [1]

24. Y-G Yao, WS Watkins, Y-P Zhang: Historia evolutiva de la deleccion 9-bp del ADNmt en las poblaciones chinas y su relevancia para el poblamiento de Asia Oriental y Sudeste.
Hum. Genet. 2000, 107: 504-512 [Lea el resumen en PubMed]

Regrese a la cita en el texto: [1]

25. A Torroni, M Petrozzi, P Santolamazza, D Stellitto, F Cruciani, R Scozzari: Sobre la deleccion "asiatica" 9-bp del ADNmt...
Am. J. Hum. Genet. 1995, 57: 507-508 [Lea el resumen en PubMed]

Regrese a la cita en el texto: [1]

26. CJ Kolman, N Sambuughin, E Bermingham: Analisis del ADN mitocondrial de las poblaciones mongolas y sus implaciones pra el origen de los fundadores del Nuevo Mundo.
Genetics 1996, 142: 1321-1334 [Lea el resumen en PubMed]

Regrese a la cita en el texto: [1] [2]

27. E Metspalu, T Kivisild, K Kaldma, J Parik, M Reidla, K Tambets, R Villems: El trans-Caucaso y la expansion del ADN mitocondrial especifico de los Caucasoides.
En: Diversidad Genomica: Applicaciones en la Genetica de poblaciones Humanas (Editado por Papiha S, Deka R, Chakraborty R) New York, Kluwer Academic / Plenum Publishers 1999, 121-133

Regrese a la cita en el texto: [1]

28. JC Rando, F Pinto, AM González, M Hernández, JM Larruga, VM Cabrera, H-J Bandelt: El Analisis del ADN mitocondrial de las poblaciones norafricanas occidentales revela intercambios geneticos con poblaciones europeas, medio orientales y subsaharianas.
Ann. Hum. Genet. 1998, 62: 531-550 [Lea el resumen en PubMed]

Regrese a la cita en el texto: [1]

29. C Flores, M Hernández, AM González, VM Cabrera: Afinidades geneticas entre las poblaciones humanas que habitan el area Subsahariana, Norafrica Occidenta, y la Peninsula Iberica.
En Iberia Prehistorica: Genetica, Antropologia, y Linguistica (Editado por Arnaiz-Villena A) New York, Kluwer Academic/Plenum Publishers 2000, 33-50

Regrese a la cita en el texto: [1] [2]

30. M Krings, AH Salem, K Bauer, H Geisert, A Malek, L Chaix, C Simon, D Welsby, A Di Rienzo, G Utermann, et al: Analisis del ADNmt de las poblaciones del Valle del Rio Nilo: ¿Un corredor genetico o una barrera a la migracion?
Am. J. Hum. Genet. 1999, 64: 1166-1176 [Lea el resumen en PubMed]

Regrese a la cita en el texto: [1] [2]

31. MF Hammer, T Karafet, A Rasanayagam, ET Wood, TK Altheide, T Jenkins, RC Griffiths, AR Templeton, SL Zegura: Fuera de África y de regreso otra vez: analisis grupales de la variacion del cromosoma Y.
Mol. Biol. Evol. 1998, 15: 427-441 [Lea el resumen en PubMed]

Regrese a la cita en el texto: [1]

32. H-J Bandelt, P Forster, A Röhl: Cadenas de union-promedio para deducir filogenias intraespecificas.
Mol. Biol. Evol. 1999, 16: 37-48 [Lea el resumen en PubMed]

Regrese a la cita en el texto: [1]

33. N Saitou, M Nei: El metodo de cercania vecinal: un nuevo metodo para reconstruir los arboles filogeneticos.
Mol. Biol. Evol. 1987, 4: 406-425 [Lea el resumen en PubMed]

Regrese a la cita en el texto: [1]

34. S Finnilä, IE Hassinen, L Ala-Kokko, K Majamaa: Cadena filogenetica del haplogrupo mitocondrial U en el norte de Finlandia basada en un analisis de secuencias de la region codificadora completa a través de la electroforesis.
Am. J. Hum. Genet. 2000, 66: 1017-1026 [Lea el resumen en PubMed]

Regrese a la cita en el texto: [1]

35. T Ozawa, K Katsumata, M Hayakawa, M Tanaka, S Sugiyama, T Tanaka, S Itoyama, S Nunoda, M Sekiguchi: Genotipo y fenotipo de varias cardiomiopatias mitocondriales: Un destinatario de transplante de corazon y el vontrol genetico.
Biochem. Biophys. Res. Commun. 1995, 207: 613-620 [Lea el resumen en PubMed]

Regrese a la cita en el texto: [1]

36. T Ozawa, M Tanaka, S Sugiyama, I Hidekazu, K Ohno, K Hattori, T Ohbayashi, T Ito, H Deguchi, K Kawamura, et al: Pacientes con cardiomiopatia idiopatica perteneciente a los mismos genes del ADN mitocondrial de las familias con la enfermedad de Parkinson y la encefalomiopatia mitocondrial.
Biochem. Biophys. Res. Commun. 1991, 177: 518-525 [Lea el resumen en PubMed]

Regrese a la cita en el texto: [1]

37. I Nishino, A Seki, Y Maegaki, K Takeshita, S Horai, I Nonaka, Y Goto: Una nueva mutacion en el gen mitocondrial tRNAThr es asociada con una encefalomiopatia mitocondrial.
Biochem. Biophys. Res. Commun. 1996, 225: 180-185 [Lea el resumen en PubMed]

Regrese a la cita en el texto: [1]