Wednesday, January 18, 2017

Boletín de la AFEHC del 2016-09-04


la AFEHC le informa de la publicación de un nuevo ejemplar de su boletín. Este mensaje responde a su suscripción para recibirlo.

Por si acaso su programa no le permite leer bien este mensaje : Oprimir aquí.

Logo AFEHC

Boletín de la AFEHC n°70

: Julio-septiembre de 2016 ISSN 1954-3891

Editorial de la redacción

El boletín N° 70 de la AFEHC está ya circulando entre nuestros numerosos suscriptores. Su circulación además estaba particularmente esperada, ya que tiene como eje central el caso de Belice. Muchos de los investigadores que se dedican al estudio de este país (que tiene apenas tres décadas de vida independiente) se han dado cita en este primer número que le dedicamos.. El trabajo que ha hecho la coordinadora y editora Mónica Toussaint merece sin duda elogiarse debido a la dificultad de cubrir el vacío existente en nuestra revista desde su fundación concerniente a la historia de Belice.. De hecho este boletín, concentrado en este país centroamericano, es un primer gran paso en ese respecto. En efecto, es la primera vez que podemos ofrecer a nuestros lectores un dossier que se compone de diez artículos sobre una misma temática, un número que nos complicó un poco debido a los numerosos cuadros e imágenes que contiene. Por eso, el at raso que hemos tenido, sin embargo, la espera ha valido la pena por su calidad y diversidad.

Además de este dossier que sirve para dinamizar el dialogo académico sobre los problemas actuales de Belice y su relación con los países vecinos, ofrecemos un artículo inédito del fecundo historiador costarricense Juan Carlos Solórzano Fonseca sobre "Las relaciones comerciales de la provincia de Costa Rica con el exterior (1570-1690)".

El compromiso laboral y la constancia de la colega Elizet Payne hace también que nuestra sección de transcripciones esté contando con numerosos documentos de los archivos nacionales de Costa Rica, de España y Guatemala, los cuales son transcritos como ejercicios en el marco de un curso de paleografía ofrecido en la Universidad de Costa Rica.

La sección de reseña de libros aporta una crítica del libro colectivo editado por el historiador Brian Connaughton "Repensando Guatemala en la era de Rafael Carrera y otra sobre la monografía de Paul Almeida "Neoliberalismo y movimientos populares en Centroamérica", ambos libros publicados recientemente en México y San Salvador respectivamente.

La obra colectiva del Diccionario Biográfico centroamericano no conoce descanso, puesto que esta vez proponemos un recorrido de los pasos hechos en Guatemala por el inglés, francés por adopción, Guillermo Perks, quien asumió el estratégico puesto de Jefe del Estado Mayor del ejército Federal durante la guerra civil de 1826-1829.

Para finalizar damos a conocer una nueva convocatoria sobre relaciones sociales, económicas y políticas en la formación de los cuerpos de funcionarios estatales en Centroamérica en los siglos XIX y XX de los colegas Juan Carlos Sarazua y Pablo Rodríguez.
Les damos cita muy pronto para descubrir el boletín 71 coordinado por Eric Roulet y Laura Matthew.

Belice: pasado y presente de las relaciones con sus países vecinos.

La historia de Belice ha sido una historia olvidada por los académicos de América Latina y del Caribe, que poco se han ocupado de relatarla y menos aún de hacer referencia a los problemas actuales de este pequeño país, con apenas más de tres décadas de vida independiente y que tiene la doble identidad de centroamericano y caribeño. En el contexto de los países latinoamericanos, la historia de Belice tiene un carácter particular, no sólo en su devenir interno, sino en función de los intereses…

(por Mónica TOUSSAINT) Leer mas...

La cartografía al servicio del poder colonial. Belice y sus vecinos en mapas de los siglos XVIII y XIX por Odile Hoffmann

Los mapas dan cuenta de las espacialidades diferenciales que conjuntamente constituyen un saber geográfico sobre la nación, o, en el contexto colonial, sobre porciones de tierra que una nación reivindica como suya. Traducen, a la vez que acompañan, los fenómenos de dominación y de resistencia; en ocasiones pueden también orientarlos. La política geográfica de Honduras Británica empieza para los europeos con la instalación precaria de sujetos británicos en la costa sur de la península de Yucatán en el siglo XVII. A través del análisis de dos situaciones significativas de redefiniciones territoriales (años 1780, años 1880), veremos cómo las autoridades de British Honduras (settlement y luego colonia) asientan su legitimidad movilizando, a través su dominio de los mapas, el saber imperial en un primer momento, el saber militar en un segundo momento. Estas dos miradas, sobre fenómenos alejados por un siglo unos de otros, nos permitirán en conclusión ref lexionar acerca de la dimensión imperial o colonial de los territorios, de la función eminentemente política de las representaciones del espacio y del potencial opresivo o emancipador de las mismas.

Capitalismo mercantil y población rural en el Belice de la segunda mitad del siglo XIX: campesinos, rancheros y empresarios rurales en la agricultura comercial por Ángel Cal y Juan Ariel Castillo Cocom

Este trabajo analiza la trayectoria del capitalismo mercantil en Belice durante la segunda mitad del siglo XIX. Se concentra en la población rural y su relación con la agricultura comercial principalmente caña de azúcar y banano. Empresas mercantiles invirtieron en la producción de azúcar, ron y banano para el mercado de exportación, tanto al norte como al sur de Belice. Las organizaciones comerciales veían en los mayas, garífunas, refugiados de Yucatán y otros inmigrantes una fuente confiable de mano de obra barata. La élite logró impedir que el campesinado tuviese acceso a la propiedad de la tierra. Sin embargo, la mayoría negoció su acceso a la tierra: alquilaron, ocuparon o hicieron tratos con rancheros o dueños de las plantaciones. Si no podían pagar el alquiler de tierras, los campesinos a menudo huían, abandonaban el terreno o transferían su responsabilidad a otros campesinos. De lo contrario, los campesinos trabajaban como peones en la agri cultura comercial en sus ratos libres. En algunos casos, se convirtieron en pequeños empresarios, subcontratando extracción de palo de tinte, arrendando o comprando tierras para producir cultivos comerciales. Los factores que promovieron y favorecieron a nivel productivo y mercantil la agricultura comercial fueron los precios de los productos en el mercado internacional, el crédito y la infraestructura. La intervención del Estado en favor de los pequeños productores tuvo un efecto positivo, pero de corta duración, ya que la producción de azúcar y banano se derrumbó hacia fines del siglo XIX.

Robert Sidney Turton, entre nación e imperio. Los intersticios de los poderes estatales y coloniales en México y Belice por Elisabeth Cunin

Este artículo se centra en la figura de Robert Sidney Turton, destacado hombre político y de negocios beliceño de principios del siglo XX. Por su trayectoria personal, por sus actividades en la explotación forestal, por sus negociaciones con los poderes británicos, y mexicanos, Robert Sidney Turton encarna las transformaciones sociales, económicas y políticas de la región: el paso de una periferia con fronteras borrosas, con una población diversa y móvil, con autoridades evanescentes, a una lógica de control en un marco colonial (Belice) o nacional (México).

Condiciones de vida en el norte de Honduras Británica (Belice) y el sur de Quintana Roo a inicios del siglo XX. por Allan Ortega Muñoz

Los pueblos que vivieron en el Ancien Régime presentan características socio- demográfica de desorden demográfico y precarias condiciones de vida. La población del norte de Honduras Británica a finales del siglo XIX y principios del XX tuvo una relación demográfica, social, económica y política importante con las primigenias poblaciones del sur de Quintana Roo, en donde después de 50 años de guerra, se comienza a repoblar. El objetivo del artículo es dar a conocer las condiciones de vida que tuvieron estos pobladores que se encontraban asentados en los márgenes de espesas selvas, con una economía orientada a la explotación de los recursos forestales, y dependiente de los vaivenes económicos internacionales. Para ello se analizaron 12,478 registros de defunción de 1885-1959 de Corozal, H.B. y del sur del Territorio de Quintana Roo, por sus principales causas de muerte. Los resultados muestran a una población, a pesar del relativo aislamiento que prod uce la selva maya, que estuvo sujeta a pandemias como fiebre amarilla o la gripe española, además de enfermedades propias de una población en pre-transición epidemiológica y muertes producidas por la violencia que se ejercía al interior de la sociedad.

Los inmigrantes centroamericanos en Belice y su contribución a la construcción de la nación. por Crucita Aurora Ken

Belice es el único país de Centroamérica que fue colonizado por Inglaterra. Debido a este pasado histórico, su sistema de gobierno es distinto al de las repúblicas vecinas que fueron colonias de España. La economía de Belice se ha mantenido en un crecimiento constante y su vida política ha sido estable. Esto propició la llegada masiva de inmigrantes centroamericanos, justo en el momento en que Belice se enfocaba a crear la unidad nacional para obtener su independencia en 1981. La inmigración de centroamericanos suscitó mucha incertidumbre por el delicado equilibrio cultural que existía. Se tuvieron que realizar ajustes a nivel social, económico y político para lograr la integración de estos nuevos habitantes. Con el paso del tiempo, los retos se han ido solucionando y la nación de Belice hoy acepta que tiene un doble destino, que comparte con sus países hermanos caribeños y con Centroamérica. Sin embargo, la situación de la inmigración continúa sie ndo un tema con muchas aristas y poco estudiado.

Guanacos en una nación ¿anglocaribeña? por Marisol Torres Hernández

El siguiente artículo se divide en dos partes. En la primera se analiza el proceso de construcción de la identidad nacional de Belice durante el siglo XX, es decir, quién formaba parte de la nación beliceña (del "nosotros" y qué era "lo beliceño") así como quién era el "otro" antes y durante la incorporación de los refugiados centroamericanos. En segundo lugar se exponen los relatos de los adultos, es decir, de los primeros colonos, y de los que siendo niñas (os) o jóvenes tuvieron que luchar para integrarse a la vida beliceña cuando llegaron a Valle de Paz. Tanto los relatos de los adultos como de los jóvenes, pero sobre todo los de estos últimos, cuestionan la historia oficial y a la vez buscan visibilizar sus aportes como descendientes de mestizos centroamericanos, logrando que Belice pueda reconocerse como una nación caribeña pero también centroamericana.

El género en la agenda de desarrollo de Belice: La brecha entre los compromisos internacionales y la acción local por Tania Libertad Camal-Cheluja

Desde la década de 1990 los gobiernos han adoptado políticas públicas con un enfoque basado en el género como parte del desarrollo social. En este trabajo se sostiene que Belice ha realizado importantes avances en materia legislativa e institucional para mejorar las condiciones de las mujeres, aunque falta armonizar los compromisos internacionales con la agenda del desarrollo local. Los resultados parciales hacia la construcción de relaciones de género equitativas y justas obedecen a diversos factores que van desde el diseño de las instituciones del país; pasando por la capacidad de acción autónoma de actores involucrados; así como los roles tradicionales, fuertemente arraigados en la sociedad, y que entran en conflicto con las visiones progresistas de igualdad.

Bases histórico filosóficas de la realidad beliceña por Arturo Taracena Arriola y Juan Luis Molina Loza

Esta ponencia la presentamos Juan Luis Molina Loza y yo en el marco del I Congreso Centroamericano de Humanidades, organizado por la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala entre el 8 y 16 de agosto de 1970. Yo había fungido como vicepresidente del comité organizador y Juan Luis actuaba como presidente del mismo. Durante ese año y el anterior, la Universidad nos había unido entrañablemente. Juan Luis, quien tenía 24 años, estaba en los últimos trámites de sus estudios en psicología y yo, con 22, en los primeros de historia. La decisión de escribir sobre el tema beliceño nos la dio la coyuntura histórica que vivía Centroamérica. En julio de 1969, El Salvador y Honduras se habían enfrentado en una breve guerra desde posiciones nacionalistas, de las que no se desmarcaron las izquierdas de ambos países a pesar de que vivían bajo gobiernos militares. Paralelamente, los sucesivos gobiernos militares guatemaltecos no dejaban de azuzar el nacionalismo guatemalteco en torno a la cuestión beliceña, mientras impulsaban campañas contrainsurgentes en la guerra que se libraba en Guatemala desde 1962. Los dos militábamos en organizaciones revolucionarias. Él, en Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre –MR13– y, yo, en el que entonces se dominaba como Nueva Organización Revolucionaria de Combate –NORC– y que luego pasaría a llamarse Ejército Guerrillero de los Pobres –EGP–. En el mes de noviembre, el general Carlos Arana Osorio ordenó la ocupación de la Ciudad Universitaria, dando pasó a un cerco militar de la ciudad capital. Precisamente, durante el mismo, el 13 de enero de 1971, Juan Luis fue capturado en un restaurante junto al líder del MR13, Rolando Antonio López Herrera, pasando a ser ambos parte de los 40,000 detenidos desparecidos que la Comisión de Esclarecimiento Histórico ha señalado le costaron a Guatemala por el enfrentamiento armado interno. Recientemente, los hermanos de Juan Luis encontraron el borrador que ambos escribimos con el propósito de dar una justificación histórica y sociológica al derecho que tenía Belice a su independencia en el marco de un arreglo pacífico con Guatemala y evidenciando el peso que el imperialismo inglés había tenido en el destinos de ambos países centroamericanos. El lector(a) verá que es un texto de juventud, con mucha deficiencia conceptual e histórica, pero ya con la inquietud de reflexionar sobre los procesos de construcción de los Estados nacionales y con una visión política de presente, pues en esa época tal posición significaba bajo el gobierno militar s er vistos como "traidores a la patria". Que su publicación sirva para honrar la memoria de Juan Luis cuarenta y cinco años después de su sacrificio y para, de alguna manera, impulsar el diálogo entre las dos naciones. (Arturo Taracena Arriola, junio de 2016)

La frontera norte de Belice: características geohistóricas y dinámicas transfronterizas por Juan Carlos Arriaga-Rodríguez

Este artículo es un análisis de las dinámicas transfronterizas que ocurren actualmente en la frontera norte de Belice. El texto señala la diferencia conceptual entre frontera y límite: el primero es un espacio de interacción social; el segundo es un espacio jurídico-político. A partir de lo anterior se identifica el área de estudio como una de las dos zonas de frontera que conforman una región fronteriza. Se sostiene la tesis de que en esta región acontecen dinámicas transfronterizas que repercuten directamente en la vida cotidiana y en las formas de organización de las poblaciones que ahí habitan. Para demostrar lo anterior, se divide la frontera norte en cuatro sectores, y a partir de esto se localizan y caracterizan tales dinámicas. Finalmente, las dinámicas transfronterizas en la frontera norte de Belice son clasificadas en dos grupos: dinámicas sociales y actividades ilícitas y delincuenciales.

Un hito para la resolución de conflictos: el proceso de conciliación Belice-Guatemala, 2000-2002 por Assad Shoman

Después de muchos años de negociaciones infructuosas para resolver el reclamo territorial de Guatemala a Belice—que oscilaba entre todo el territorio y más de la mitad—las partes acordaron probar un proceso novedoso: cada parte nombraría un conciliador, el Secretario General de la OEA los apoyaría y las propuestas de estos serian acogidas por los dos países. En el desarrollo de este proceso, deciden involucrar a un tercer país —Honduras— ajeno al reclamo territorial, que se convertiría en un elemento indispensable para un acuerdo final. Aquí se presenta el génesis y desarrollo de este proceso innovador y algunas lecciones que aprender de él.

Varia: otros artículos

Las relaciones comerciales de la provincia de Costa Rica con el exterior (1570-1690) por Juan Carlos Solórzano F.

Este artículo analiza las relaciones comerciales de la provincia de Costa Rica, desde los inicios de la colonización del territorio, hasta los años de 1690. Se distinguen tres períodos definidos por criterios basados en la producción y la naturaleza de las exportaciones. El primero va de 1575 a 1610, cuando el comercio de la incipiente colonia costarricense se vincula al eje Portobelo-Panamá, punto neurálgico del comercio hispanoamericano para la América del Sur, mediante la exportación de productos obtenidos de la población indígena tributaria. A partir de este último año, el descenso abrupto de la población indígena, requiere de una reconversión de las exportaciones, de productos obtenidos de la producción indígena hacia una producción en haciendas de labor organizadas por los españoles. Destaca entonces el trigo, cuya producción se intensificó en haciendas propiedad de españoles. La exportación de este producto se mantuvo constante entre 1610 y 1 660. En este último año otro producto –el cacao- empieza a sustituirlo como principal producto de exportación, al principio hacia el mercado tradicional panameño. El análisis del comercio en este trabajo se detiene en 1690, cuando el comercio de exportación de Costa Rica pasa a centrarse en el contrabando en el Caribe, con ingleses y holandeses. De esta forma, el eje Portobelo-Panamá, pierde su lugar que había mantenido durante más de un siglo, de plaza principal hacia donde se exportaban los productos obtenidos al interior de la provincia de Costa Rica.

Próximas convocatorias

  • Boletin N°71 : Escritura indígena y visiones de historia en Centroamérica y México : una vista comparativa.
  • Boletin N°72 : Las reformas borbónicas en el Reino de Guatemala.
  • Boletin N°73 : La Masonería y Centroamérica en los proyectos republicanos
  • Boletin N°74 : Innovaciones en la historia de Honduras en el siglo XX
  • Boletin N°75 : Memoria, exilio y revolución en Centroamérica durante el siglo XX
  • Boletin N°76 : Burocracia para un estado: relaciones sociales, económicas y políticas en la formación de los cuerpos de funcionarios estatales en Centroamérica en los siglos XIX y XX.

Diccionario Biográfico Centroamericano

  • PERKS, Guillermo La vida de un inglés, francés por adopción, cuyos pasos en Centroamérica dejan más preguntas que respuestas. por Christophe BELAUBRE

Reseñas de libros, articulos o impresos

  • Paul Almeida Neoliberalismo y movimientos populares en Centroamérica. reseñado por Mauricio MENJÍVAR OCHOA
  • Connaughton, Brian, (ed.) Repensando Guatemala en la época de Rafael Carrera. El país, el hombre y las coordenadas de su tiempo reseñado por Carlos Gregorio LÓPEZ BERNAL

Transcripciones

Noticias recientes

Biblioteca de enlaces razonados

  • Transatlantic encounters

    Creado por iniciativa de la historiadora del arte, Michele Greet, el sitio reúne información sobre artistas latinoamericanos radicados en París durante el periodo de entreguerras. Cuenta con una base de datos sobre las galerías parisinas que expusieron obras de los artistas, así como un catálogo que posee información sobre los mismos. Además, se puede encontrar un mapa que muestra las direcciones domiciliarias de los artistas viviendo en París. Por otro lado, las bases de datos se alimentan de las contribuciones de varios académicos interesados en la historia del arte.

  • Colección Guatemala de la John Carter Brown Library

    Alojada en la biblioteca digital Internet Archive, la colección Guatemala de la John Carter Brown Library posee varios textos impresos en el Reino de Guatemala del siglo XVII al XIX. Se pueden encontrar novenas, relaciones, sermones, tratados, instrucciones, etc. Es una colección valiosa para la historia social, cultural y política de Centroamérica.

  • Archivo hemerográfico de la Revista Estudios del IIHAA

    El Instituto de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Arqueológicas (IIHAA) de la Universidad de San Carlos de Guatemala ha creado un repositorio de libre acceso que permite consultar todos los números de la Revista Estudios desde 1966 hasta 2013.

Si usted desea cancelar esta suscripción, pulse sobre el siguiente link.

Para tener más informaciones o comentarios oprimir aquí


_______________________________________________
AFEHC mailing list

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Genealogia Molecular Mexico" de Grupos de Google.
Para cancelar la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a genealogia-molecular-mexico+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a genealogia-molecular-mexico@googlegroups.com.
Visita este grupo en https://groups.google.com/group/genealogia-molecular-mexico.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.