Wednesday, October 20, 2010

(Este fin de Semana en Saltillo) VI REUNIÓN INTERNACIONAL DE LOS ELIZONDO



VI REUNIÓN INTERNACIONAL DE

LOS ELIZONDO

INVITAN:

       LA FAMILIA ELIZONDO

Y

       EL COLEGIO DE DEMOGRAFIA

       DE LA NUEVA VIZCAYA

 

 

 

 

SEDES:

RECINTO CULTURAL AURORA MORALES

DE LA U. A. de C.

Ramos Arizpe 229. Centro Historico.

ARCHIVO MUNICIPAL DE SALTILLO

http://www.archivomunicipaldesaltillo.gob.mx/

Leona Vicario y Juarez.

Junto a la Plaza de la Madre

22, 23 Y 24 DE OCTUBRE DEL 2010

 

 

 

 

PROGRAMA

 

 

VIERNES 22

 

 

09:00               Llegada: Hotel Quinta Dorada: http://www.quintadorada.com.mx/

 

Hablar con el Lic. Edgar Pérez para el descuento. Mencionar nuestro evento.

MAÑANA LIBRE.

14:45               Salida a la SEDE:  RECINTO CULTURAL AURORA MORALES

de la U. A. de C..

Transporte solamente desde el Hotel.

 

15:00               Registro de participantes.     Donativo voluntario.

 

 

16:00               Bienvenida:     Edna Elizondo, Elsa de Valle y Guillermina González.

                       

 

16:15               Instrumentos de Internet para genealogía.

                                                                                   Miguel Ángel Muñoz Borrego.

                                                                                  Jefe de Proyectos del

                                                                                  Archivo General del Estado

17:00               La pagina de los Elizondo en la RED.

 

                                                                                  Victor Manuel Gonzalez.

                                                                                  Mexico, D.F.



18:00 hrs.        Miguel Hidalgo en la Provincia de Coahuila y su encuentro fatal con los                         conjurados de la Parroquia de Monclova.

                                                                                  Lucas Martínez Sánchez.

                                                                                  Director del Archivo General

del Estado de Coahuila.

 

19:00 hrs.        Presentación de libro de Poesía Premio Nacional 2008

"Enriqueta Ochoa"

No hay muerte natural

                       

María Luisa Iglesias.

                                                                                  Autora: Escritora y  Poeta.

                                                                                  Jesús de León.

                                                                                  Editor de la GAZETA  del Saltillo.

                                                                                  Archivo Municipal de Saltillo.

Vino de Honor.

 

20:15 hrs.        Concierto de órgano en Catedral.

                        Ofrecido por la Coordinación de Difusión Cultural de la U. A. de C.

 

-Obras de: Buxtehude, Bach, Brahms, Walcha, Schumann, Bernal Jimenez y Bush.-

                                                                                  Samuel Rojas.

                                                                                  Brigham Young University.

 

21:30 hrs.        Cena.              Libre.

 

                        Se sugiere EL TAPANCO

 

 

 

 

 

SÁBADO 23

 

SEDE: ARCHIVO MUNICIPAL.

 

09:00 hrs.        Visita guiada al Archivo Municipal.

                                                                       Elsa de Valle Esquivel.

                                                                                  Subdirectora del Archivo.

                                                                       Rosario Villarreal Rodríguez.

                                                                                  Curadora. Archivo Histórico.

                                                                       Ernesto Terry Carrillo.

                                                                                  Hemeroteca.

10:00 hrs.        El Tte. cor. Don Ignacio Elizondo Villarreal. Aspectos genealógicos.

 

Ricardo Palmerín. San Luis Potosi.

 

11:00 hrs.        Heroes y Villanos: una formacion cultural en la Historia de México.        

                                                                                 

Alfonso Vázquez Sotelo.

                                                                                  Coordinador de Difusión Cultural de

                                                                                  Universidad Autónoma de Coahuila.

 

12:00 hrs.        El programa PAF y las cuatro primeras generaciones de la Familia Elizondo.

                                                                       Edna Elizondo

                                                                       Sociedad de Genealogía de Nuevo León.

                                                                                

13.00 hrs.        Fotografía.

             

13:15 hrs.        Entrega de obsequio a El Colegio de Demografía de la Nueva Vizcaya por parte de la Familia Elizondo.

 

13:30 hrs.        Comida. Se sugiere: Los Compadres. Avenida Juárez, frente al Templo de San Francisco.

 

SEDE:              RECINTO CUTURAL AURORA MORALES.

16:00 hrs.        Don Francisco Ignacio Madero, Apóstol de la Democracia. Hijo predilecto de la Familia Elizondo: Investigación realizada en el Archivo Nacional de USA. Washington, D.C.                                                                                                                     Luis López Elizondo. Muzquiz, Coah.

17:00 hrs.        Visita al Museo del Sarape.

Guía: Maria Elena Santos Méndez.

 

18:00 hrs.        El pueblo de Elizondo. video.

                                                                       Víctor Manuel González. Ciudad de México.

 

19:00 hrs.        Concierto.                              TEMPO PRIMO

                        Ofrecido por la Coordinación de Difusión Cultural de la U. A. de C.

 

20:30 hrs.        Cena. Se sugiere POUR LA FRANCE

 

 

 

DOMINGO 24

 

VISITA AL MUSEO DEL DESIERTO

PARQUE MARAVILLAS.

 

MAS FOTOS.

 

 

Comida: Se sugiere: LA TERRAZA ROMANA.

 

DESPEDIDA.

                                              

 

 

 

 

Datos prácticos.

1. En el registro cada participante aportara una cuota voluntaria para gastos generales.
2. Habrá venta de libros.
3. Las comidas son por cuenta de cada participante.

4. Quienes deseen participar en el Tour del domingo deben solicitarlo al registrarse.
Informes: Miguel Ángel Muñoz Borrego

Tel.: 844-1064369 o al correo: miguel.munoz15@gmail.com

Los esperamos

--
Miguel Angel Munoz Borrego
844-4885349 oficina
844-1064369 celular
Saltillo, Coahuila, Mexico.



--
* Si quieres publicar en este grupo escribe a: Genealogia-Mexico@googlegroups.com
(Se prefiere que no incluyas todo el email al que respondes).
 
* Recibes este mensaje porque estás suscrito al Grupo de Google: "Genealogia de Mexico".
* Nuestra pagina web oficial la encuentras en http://www.Genealogia.org.mx
* Para anular tu suscripción a este grupo envía un email a: Genealogia-Mexico-unsubscribe@googlegroups.com
* Modifica tus preferencias en http://groups.google.com.mx/group/Genealogia-Mexico
 
- Contrata un genealogista escribiendo a samuelsanchez@genealogia.org.mx
 
Los miembros de este grupo usan correos de "GMail.com" y VoIP de GoSystems.com.mx



--
(desde mi WebMail)

Benicio Samuel Sanchez
Email: samuelsanchez@genealogia.org.mx
Website:  http://www.Genealogia.org.mx
Cell Phone (81) 1667-2480

"Haz tu Arbol Genealogico...El Arbol mas Hermoso de la Creacion"


Por medio de la historia familiar descubrimos el árbol más hermoso de la creación: nuestro árbol genealógico. Sus numerosas raíces se remontan a la historia y sus ramas se extienden a través de la eternidad. La historia familiar es la expresión extensiva del amor eterno; nace de la abnegación y provee la oportunidad de asegurarse para siempre una unidad familiar".
(Élder J. Richard Clarke, Liahona julio de 1989, pág.69)



--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Genealogia Mexico Norte" de Grupos de Google.
Para publicar una entrada en este grupo, envía un correo electrónico a genealogia-mexico-norte@googlegroups.com.
Para anular tu suscripción a este grupo, envía un correo electrónico a genealogia-mexico-norte+unsubscribe@googlegroups.com
Para tener acceso a más opciones, visita el grupo en http://groups.google.com/group/genealogia-mexico-norte?hl=es.



--
(desde mi WebMail)

Benicio Samuel Sanchez
Email: samuelsanchez@genealogia.org.mx
Website:  http://www.Genealogia.org.mx
Cell Phone (81) 1667-2480

"Haz tu Arbol Genealogico...El Arbol mas Hermoso de la Creacion"


Por medio de la historia familiar descubrimos el árbol más hermoso de la creación: nuestro árbol genealógico. Sus numerosas raíces se remontan a la historia y sus ramas se extienden a través de la eternidad. La historia familiar es la expresión extensiva del amor eterno; nace de la abnegación y provee la oportunidad de asegurarse para siempre una unidad familiar".
(Élder J. Richard Clarke, Liahona julio de 1989, pág.69)



--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Genealogia Molecular Mexico" de Grupos de Google.
Para publicar una entrada en este grupo, envía un correo electrónico a genealogia-molecular-mexico@googlegroups.com.
Para anular tu suscripción a este grupo, envía un correo electrónico a genealogia-molecular-mexico+unsubscribe@googlegroups.com
Para tener acceso a más opciones, visita el grupo en http://groups.google.com/group/genealogia-molecular-mexico?hl=es.

Saturday, October 09, 2010

ADN ¿Qué es, cómo se transmite, y cómo lo puedo aprovechar?

La Genealogía Molecular (también llamada "genealogía genética") es el
uso del ADN en la investigación genealógica tradicional.

Todos hemos topado contra barreras o "muros de ladrillo" en nuestra
investigación genealógica, donde la información incompleta impide
continuar nuestra genealogía ascendente o que hagamos conexiones con
otras familias.

La genealogía molecular ayuda a romper esas barreras de las
genealogías basadas solo en documentos con avances rápidos con la
tecnología del ADN.

Mediante la simple prueba de ADN y la comparación de resultados,
podemos determinar si los individuos pueden ser primos genéticos y
comparen un antepasado.

Cientos de personas han podido extender sus árboles genealógicos a más
generaciones, cruzando continentes y descubierto parientes en otras
culturas con el poder de la genealogía molecular.

El ADN (DNA en Inglés) codifica el modelo genético completo de los
seres humanos. Es lo que hace a cada de persona en el planeta única, y
al mismo tiempo, genéticamente similar a sus padres y a sus
antepasados. El ADN se encuentra en la mayoría de las células en el
cuerpo humano, y se puede clasificar en tres tipos que son útiles en
genealogía:

ADN del Cromosoma Y (Y-DNA)
ADN Mitocondrial (mtDNA)
ADN Autosomal

Y-DNA es un tipo de ADN que tienen solamente los hombres, que lo
heredan de sus padres. Esto significa que los varones que comparten un
antepasado en línea paterna tienen un Y-DNA similar. EL Y-DNA es
particularmente útil para investigar tu línea paterna directa (padre,
abuelo paterno, etc.) porque cambia lentamente de generación en
generación, y en la mayoría de las sociedades, el apellido del padre
también es heredado por sus hijos.

El ADN del cromosoma Y (Y-DNA) es un tipo de ADN que sea transmite a y
por los hombres y se hereda solamente de sus padres biológicos. Los
hombres que comparten a antepasado paterno tendrán virtualmente el
mismo Y-DNA, incluso si ese antepasado masculino vivió hace muchas
generaciones.

En ésta imagen puedes ver como se transmite el cromosoma Y.

Las mujeres, no tienen Y-DNA. Ni lo heredan de sus padres ni lo
transmiten a sus hijos. Es decir un nieto no hereda Y-DNA del padre de
su madre. Las mujeres sin embargo obtener información del cromosoma Y
de su línea paternal con los resultados de ADN de su padre o hermanos
y se comparan con los de otros varones.


El ADN mitocondrial (mtDNA) es un tipo de ADN que hombres y mujeres
tienen pero se hereda solamente de su madre. Las madres, reciben este
ADN de sus madres... etcétera a lo largo de su línea materna.


Nota no hay ninguna contribución de tu línea paterna, o de ningún otro
antepasado femenino con excepción de tu línea materna directa (según
lo demostrado abajo).

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Genealogia Molecular Mexico" de Grupos de Google.
Para publicar una entrada en este grupo, envía un correo electrónico a genealogia-molecular-mexico@googlegroups.com.
Para anular tu suscripción a este grupo, envía un correo electrónico a genealogia-molecular-mexico+unsubscribe@googlegroups.com
Para tener acceso a más opciones, visita el grupo en http://groups.google.com/group/genealogia-molecular-mexico?hl=es.

Tuesday, May 12, 2009

Presentaron ayer en Los Pinos mapa genómico de los mexicanos

This is an email from GenealogiaMolecular.com

Message: El "libro de la vida" de los mexicanos, como fue bautizado nuestro mapa genómico, muestra que tenemos una estructura genómica propia, diferente de otras personas en el mundo, que se conforma fundamentalmente de dos tipos: europeo y amerindio. Este último representa el rasgo distintivo de nuestra población mestiza.

Una vez descifrado el mapa del genoma de los mexicanos por cien científicos, liderados por Gerardo Jiménez Sánchez, director del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen), el siguiente paso será investigar el genoma de la diabetes, de la obesidad y del cáncer de mama, enfermedades recurrentes en los mexicanos, e incluso determinar por qué han muerto más personas en México a causa de la influenza A/H1N1.

Antes de pulsar una tecla, acción con la que el mapa fue colocado en Internet (www.inmegen.gob.mx), el presidente Felipe Calderón afirmó que el genoma permitirá hacer una medicina predictiva y desarrollar medicamentos más efectivos y seguros con base en la estructura genómica de cada grupo de población. Además será útil para América Latina, ya que estos avances sólo se han hecho en países como Estados Unidos, Japón y Reino Unido.

Luego de pasar escrupulosos filtros sanitarios para evitar que el virus de la influenza A/H1N1 pudiera colarse a Los Pinos, algunos miembros de la comunidad científica, como Guillermo Soberón, promotor de este estudio, y los gobernadores Amalia García, de Zacatecas, y Jorge Carlos Hurtado, de Campeche, atestiguaron ayer la presentación del genoma de los mexicanos.

Molécula con la información de las funciones del organismo

Descrito como un "mapa de carreteras" por Jiménez Sánchez, el genoma humano es la molécula que contiene la información de cada una de las funciones del organismo. Está formado por tres mil 200 millones de unidades o letras, que se conocen por sus iniciales A, G, T y C.

La importancia de este estudio radica en que por primera vez describe el mapa genómico de los mexicanos e inclusive será de utilidad para los latinoamericanos, ya que hasta ahora el esfuerzo internacional conocido como Hat Map se había limitado a descubrir las variaciones frecuentes de tres poblaciones ancestrales: caucásicas, africanas y asiáticas. América Latina había quedado fuera.

Este proyecto costó 15 millones de pesos que, según el director el instituto, fueron aportados por el gobierno federal y las fundaciones Gonzalo Río Arronte y Mexicana de la Salud; además fue respaldado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

La historia comenzó en 2004 con la creación del Inmegen. Entre 2006 y 2007 se levantaron las muestras de sangre de mil 300 personas provenientes de siete estados: Yucatán, Sonora, Guerrero, Veracruz, Zacatecas, Guanajuato y Oaxaca. Todos eran oriundos de sus entidades, al igual que sus dos padres y cuatro abuelos.

Durante un año, los científicos del Inmegen analizaron los estudios y hallaron tres elementos que son descritos por Jiménez Sánchez.

La primera conclusión es que no podemos importar mapas del genoma de otras poblaciones, porque la mestiza mexicana tiene su propia estructura genómica. "No es que seamos marcianos", acotó el científico, ya que compartimos 99.9 por ciento de todas las poblaciones del mundo, pero nuestra estructura genómica tiene fragmentos europeos e indígenas y, por tanto, es diferente a la de otras poblaciones.

Los resultados indican que los mexicanos compartimos 64 por ciento de los haplotipos (combinación de variaciones en el genoma humano que se encuentran tan cercanas unas de otras en el mismo cromosoma y se heredan juntas) con los africanos, 74 por ciento con la población de Asia y 80 por ciento con poblaciones del norte de Europa.

Por esta razón se justifica el estudio, explicó el director del Inmegen, ya que para lograr la cobertura del genoma mexicano se tendrían que hacer todas las pruebas para africanos, asiáticos, europeos y sólo se lograría 96 por ciento de la cobertura, con un costo 35 veces más alto. En cambio, con dos estados de la República analizados se cubre 97 por ciento del mapa de los mexicanos.

Por ejemplo, en Sonora hay mucha más representación del genoma europeo, mientras en Guerrero y Oaxaca aun en los mestizos hay mucha más representación, entre 60 y 70 por ciento, de la población indígena. En Veracruz y Guerrero sólo se encontró un pequeño componente africano.

Los investigadores también encontraron que los mexicanos tienen variaciones privadas en su genoma, es decir, que no se hallan en las poblaciones de Asia, de Europa ni de África. En palabras de este científico, significa que "hay algunos cambios de una letra por otra que no existen en ninguna otra parte del mundo".

Con estos resultados, el director del Inmegen anticipa que en menos de cinco años se harán aplicaciones médicas en México y llegaría un momento en que "con una gota de saliva podamos saber si damos o no un medicamento". Para que el mapa genómico tenga utilidad médica, la investigación científica en medicina genómica tendrá que continuarse y propagarse en el país, resaltó el científico.

Monday, May 11, 2009

Mapa revela variaciones genéticas entre los mexicanos y otros grupos humanos

This is an email from GenealogiaMolecular.com

Message: La población mexicana, en su mayoría mestiza, está formada mayoritariamente por 65 grupos genéticos diferentes, lo que produjo una auténtica mezcla genética, dijo Gerardo Jiménez, del Instituto de Medicina Genómica.

AFP
Publicado: 11/05/2009 16:40


Washington. Un estudio reveló variaciones genéticas significativas de los mexicanos respecto a otros subgrupos humanos, que podrían generalizarse a los latinos en general y podrían ser utilizados para hallar vacunas específicas, informaron responsables sanitarios este lunes. "La población mexicana está formada mayoritariamente por 65 grupos genéticos diferentes, lo que produjo una auténtica mezcla genética", explicó en rueda de prensa telefónica Gerardo Jiménez-Sánchez, director del Instituto de Medicina Genómica mexicano.

Esa mezcla es sustancialmente diferente de los otros tres subgrupos humanos identificados hasta ahora: los yoruba africanos, los caucásicos de descendencia europea y los japoneses y chinos asiáticos, según el estudio publicado este lunes en los Anales de la Academia Nacional de Ciencias estadunidense.

Desde 2004, el estudio ha analizado el mapa genético de 300 mexicanos mestizos (la mayoría de la población de ese país) en seis estados diferentes, y de 30 indígenas zapotecas del estado de Oaxaca.

Esas diferencias en el mapa genético pueden generalizarse a los latinoamericanos en general, adujo Julio Frenk, ex secretario mexicano de Salud y decano de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard. "Este estudio deja en claro que los latinoamericanos con ascendencia mestiza son lo suficientemente diferentes de otros pueblos para que un mapeo genético sea viable científicamente y económicamente", explicó.

Estudios parecidos llevados a cabo en Asia descubrieron entre otros aspectos una predisposición genética de los asiáticos a contraer la hepatitis B, según el texto. Pero el estudio mexicano no puede aún ofrecer respuestas ante el reciente brote de influenza humana A/H1N1 en ese país, según los expertos.

"Obviamente la epidemia es demasiado reciente para responder a esa pregunta en la actualidad, pero el estudio proporcionará las herramientas" para hallar una respuesta en el futuro, y eventualmente preparar vacunas con una composición específicamente genética, explicó Frenk. "Toda enfermedad es una mezcla de genética y medio ambiente", recordó.

Wednesday, March 04, 2009

why Native Americans exhibited such extraordinary linguistic and cultural diversity in 1492 DC

This is an email from GenealogiaMolecular.com

Message: SALT LAKE CITY and PAVIA, Italy (enero 8, 2009)—Genetic researchers from the Sorenson Molecular Genealogy Foundation (SMGF) in Salt Lake City working with scientists from the University of Pavia in Italy today published a study shedding new light on the puzzling question of why Native Americans exhibited such extraordinary linguistic and cultural diversity when the first Europeans arrived in 1492.

Featured on the cover of Current Biology journal, the striking finding by an international team of researchers challenges the traditional idea that the first groups of humans to colonize the Americas came from a single population source, which would imply one language family, technology and culture, when they crossed an Ice Age land bridge connected to Asia 15-17,000 years ago.

By analyzing for the first time at the highest level of molecular resolution two rare lineages of the maternally inherited mitochondrial DNA (mtDNA) from modern Native Americans, geneticists identified separate migratory paths that marked the initial stages of human colonization. Traveling concurrently, one genetic group of Paleo-Indians followed the Pacific coastline route and arrived at the southern tip of South America, while the second group followed an ice-free corridor east of the Rocky Mountains and settled in the Great Plains and Great Lakes regions.

The evidence that separate groups of people with distinctive genetic roots entered the Americas independently at the same time strongly implies linguistic and cultural differences between them. "The origin of the first Americans is very controversial to archaeologists and even more so to linguists," said study corresponding author Professor Antonio Torroni, heading the University of Pavia group. "Our genetic study reveals a scenario in which more than one language family could have arrived in the Americas with the earliest Paleo-Indians." Torroni is a world-renowned population geneticist in the field of mtDNA research and the first to identify the major genetic groups to which 95 percent of Native Americans belong.

In March 2008, the same research team published a study that was the first to compile all known Native American mtDNA sequences into a single genetic tree with branches dated. Results showed almost all modern Native Americans descended from six ancestral founding mothers. They used the built-in molecular clock of DNA to establish the time the first humans moved into the Western Hemisphere, finding a narrow window between 15-17,000 years ago.

For both studies researchers combed the Sorenson database—the world's largest collection of correlated genetic genealogy information containing DNA collected in more than 170 countries—for mtDNA belonging to Native American lineages. Then, using techniques developed at the University of Pavia, the samples were analyzed using a complete-mtDNA genome approach for the first time.

"Six major genetic lineages account for 95 percent of Native American mtDNA and are distributed everywhere in the Americas," said first author Ugo Perego, director of operations at SMGF. "So we chose to analyze two rare genetic groups and eliminate that 'statistical background noise.' In this way, we found patterns that correspond to two separate migration routes."

Today's study analyzed two rare genetic groups. D4h3 spread into the Americas along the Pacific coast and, at the same time, X2a migrated inland through an ice-free corridor between the Cordilleran and the Laurentide glaciers. The D4h3 group is rare today in North America, while X2a is found exclusively in the U.S. and Canada, mainly in the Great Lakes and Great Plains regions. The six most common Native American mtDNA lineages are A2, B2, C1b, C1c, C1d and D1.

"This study does not end the debate," said co-author Dr. Alessandro Achilli, researcher at the University of Pavia and assistant professor at the University of Perugia, "but the implications of our findings are significant. The distinct industries and technologies observed in North American archeological sites might be related to separate genetic groups using different migratory routes rather than being the result of in situ differentiation. Future research will dissect common pan-American lineages into sub-branches, and we do expect distribution of some of these subgroups will parallel that of D4h3 and X2a."

The study, "Distinctive Paleo-Indian Migration Routes from Beringia Marked by Two Rare MtDNA Haplogroups," was published online today by Current Biology and will be the cover story for the print version on Jan. 13, 2009.

Wednesday, February 04, 2009

Monterrey, NL: Conferencia Gratuita "Los Apellidos como marcadores de Diabetes Mellitus

This is an email from GenealogiaMolecular.com

Message: Amigos de Monterrey, NL

Atentamente los invitamos a asistir a la conferencia gratuita que no dara el Dr. Ricardo M. Cerda-Flores, PhD del departamento de Population Genetics & Bioinformatics (IMSS).

El dia viernes 6 de Febrero de 2009 (pasado mañana) en el Hotel Four Points (alla por Gonzalitos, frente a Galerias)

Hotel Four Points
Insurgentes #3961 esq con Prol Bolivia
Colonia Vista Hermosa
Monterrey, NL

El registro sera de 7:30 a 8:30 hrs

8:30 - 8:35 hrs Bienvenida por Dr. Virgilio Lozano Leal
Director General de la UMAE No. 25

8:35 - 8:40 hrs Mensaje por Lic. Alicia M. Hernandez Olivares
secretario Gral del SNTSS

8:40 a 8:45 hrs Inauguracion por Ing Jorge Luis Hinojosa Moreno
Delegado del IMSS en NL

9:00 a 10:30 hrs Presentacion Oral de Tesis

10:30 - 11:00 hrs RECESO

11:00 - 12:30 hrs Sesion de Carteles

13:45 - 14:00 hrs Clausura


Esperamos contar con tu asistencia

Wednesday, December 31, 2008

shows human groups with the deepest roots in southeastern Europe

This is an email from GenealogiaMolecular.com

Message: Sorenson Molecular Genealogy Foundation And International Scientific Team Show Prehistoric Foragers from Southeastern Europe Adopted Farming, Weren't Replaced by Middle Eastern Colonizers
12/30/2008

SALT LAKE CITY--(BUSINESS WIRE)--Genetic research by the Sorenson Molecular Genealogy Foundation (SMGF) and scientists from ten organizations in Europe and the U.S. shows human groups with the deepest roots in southeastern Europe were not pushed out by an incoming wave of farmer-colonists as agriculture first spread into Europe. Instead, indigenous Europeans with a hunting and gathering lifestyle adopted agriculture when it was introduced by settlers from the Middle East. The study was published in the Dec. 24, 2008 online issue of European Journal of Human Genetics.

Monday, December 29, 2008

ADN mitocondrial

This is an email from GenealogiaMolecular.com

Message: Source: http://es.wikipedia.org/wiki/ADN_mitocondrial

El ADN mitocondrial, es el material genético de las mitocondrias, los orgánulos que generan energía para la célula. El ADN mitocondrial se reproduce por sí mismo semi-autonómicamente cuando la célula eucariota que ocupa se divide.

Este ADN, al igual que los ADN bacterianos, es una molécula bicatenaria, circular, cerrada, sin extremos. Tiene un tamaño de 16.569 pares de bases, conteniendo un pequeño número de genes, distribuidos entre la cadena H y la cadena L. Cada mitocondria contiene entre 2 y 10 copias de la molécula de ADN. En él están codificados dos ARN ribosómicos, 22 ARN de transferencia y 13 proteínas que participan en la fosforilación oxidativa. Estos genes mitocondriales son:

* genes de ARNts
* genes de ARNrs
* genes de ARNms, codificando para diversas proteínas

El número de genes en el ADN mitocondrial es de 37,[1] frente a los 20.000 - 25.000 genes del ADN cromosómico nuclear humano.

La herencia mitocondrial es matrilineal, es decir, el ADN mitocondrial se hereda solo por vía materna. Tradicionalmente se ha considerado que cuando un espermatozoide (célula reproductora masculina) fecunda un óvulo (célula reproductora femenina) se desprende de su cola y de todo su material celular, excepto del núcleo que contiene el ADN nuclear, con lo cual en el desarrollo del cigoto sólo intervendrán las mitocondrias contenidas en el óvulo. Sin embargo, actualmente se ha demostrado que las mitocondrias del espermatozoide pueden penetrar en el óvulo, pero no llegan a heredarse al ser marcadas por ubiquitinación y degradadas .[2]

Otra característica importante del ADN mitocondrial es que no se recombina. Ello implica que los únicos cambios que haya podido haber en el ADN mitocondrial se deben exclusivamente a mutaciones a lo largo de multitud de generaciones. Los cálculos estadísticos que se han realizado informan que, en los mamíferos y en concreto en el hombre, cada 10.000 años aproximadamente surge una mutación en una de las bases del ADN mitocondrial (esto no es del todo cierto, aunque sí lo es para el fragmento que más mutaciones sufre, que consta de unos 500 pares de bases). Es decir, la diferencia entre una mujer que hubiera nacido hace 40.000 años y un descendiente directo por vía materna que viviera en la actualidad sería por término medio de 4 bases. De hecho, un estudio realizado en los ADN mitocondriales de los europeos (Bryan Sykes) asegura que todos los europeos provienen de siete mujeres, las siete hijas de Eva. La más antigua habría vivido hace 45.000 años y la más moderna hace unos 15.000 años. La Eva mitocondrial, la antepasada común más moderna de todos las seres humanos que hay en el mundo, se remontaría de este modo a unos 150.000 años.

Referencias

1. ↑ Novo Villaverde, F.J. (2007). Genética Humana. Madrid: Pearson. ISBN 8483223598. (Recomendado)
2. ↑ Pakendorf, B. & Stoneking, M. (2005). "Mitochondrial DNA and human evolution". Annual Review of Genomics and Human Genetics 6: 165-83. PMID 16124858.[1] Nota: review muy recomendable para adquirir una visión general y bien referenciada acerca del genoma mitocondrial, su herencia matrilineal y su interés en estudios de genómica comparada.

Bibliografía recomendada

* "Las siete hijas de Eva" de Bryan Sykes.
* "El collar del Neandertal" de Juan Luis Arsuaga.

Tuesday, December 16, 2008

Searchers find remains of Teutonic Knights leaders

This is an email from GenealogiaMolecular.com

Message: http://www.sacbee.com/836/story/1469213.html


Searchers find remains of Teutonic Knights leaders


By MONIKA SCISLOWSKA
Associated Press writer
Published: Friday, Dec. 12, 2008
WARSAW, Poland -- Polish archaeologists believe silk-draped skeletons found in a cathedral crypt are those of three grand masters who more than 600 years ago ruled the Teutonic Knights - an order that spread religion through force.

An archaeologist in the city of Kwidzyn - the Teutonic fortress of Marienwerder in the Middle Ages - said Friday that DNA tests indicate the remains are those of Werner von Orseln, the knights' leader from 1324-1330; Ludolf Koenig, who ruled from 1342-1345; and Heinrich von Plauen, who reigned from 1410-1413.

"Taking everything into account, we see that we are dealing with Teutonic Knights grand masters," Bogumil Wisniewski, an archaeologist who spearheaded the search, told The Associated Press. "We are 95, 96 percent sure it is them."

He said the skeletons, found in wooden coffins, were draped in silks - some painted with gold - a fabric reserved only to those highest in power in the Middle Ages.

DNA tests matched their age to that of the death age of the three grand masters. They also revealed temporary malnutrition in one of the skeletons that could match the 10-year imprisonment of von Plauen.

While Wisniewski acknowledged he could only be completely certain of the identities "if I met each face-to-face and he told me his name," he said several other indicators supported the find, including wall paintings in the cathedral showing the three grand masters and historic documents saying that von Orseln and Koenig were buried there. The order ruled in the area until early 16th century.

Wojciech Weryk, coordinator for city development and promotion, said the remains will be returned to the crypt and displayed under a special glass shield, so visitors can see them.

"This is such a valuable historic finding that we should show it," Weryk said.

The Order of the Teutonic Knights was founded in the late 12th century to aid German pilgrims in the Holy Land. It became a military order, wearing trademark white coats with black crosses, forcefully bringing Christianity to pagan Prussians. It took control along the Baltic Sea coast in what is now northern Poland.

The order was crushed by Polish and Lithuanian forces at the Battle of Grunwald in 1410.

Sunday, December 14, 2008

The mysteries of DNA

This is an email from GenealogiaMolecular.com

Message: http://mormontimes.com/studies_doctrine/research_discoveries/?id=5363

In this 16-minute video presentation, Scott R. Woodward, executive director of Sorenson Molecular Genealogy Foundation, explains what DNA is, what it can teach us, what its weaknesses are and how it can be used to understand and track relationships between individuals and groups.

Woodward discusses the difference between the portions of DNA that are used to track groups and used to identify specific individuals. He explains the difference between using mitochondrial DNA, which tracks only the female line, and Y-Chromosome DNA, which tracks the male line.

Woodward tells how all of us have a real physical connection with other people on earth.

http://mormontimes.com/studies_doctrine/research_discoveries/?id=5363

Saturday, December 13, 2008

Nueva instrucción alienta investigación biomédica en respeto a dignidad humana y procreación

This is an email from GenealogiaMolecular.com

Message: VATICANO, 12 Dic. 08 / 10:33 am (ACI).- Al presentar esta mañana en conferencia de prensa la instrucción "Dignitas personae": sobre algunas cuestiones de bioética, el Secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Mons. Luis Francisco Ladaria Ferrer, señaló que este documento "alienta a la investigación biomédica que respeta la dignidad de todos lo seres humanos y de la procreación".

Asimismo, el Arzobispo resaltó que la instrucción de 33 páginas presentada en inglés, francés, alemán, italiano, español, portugués y polaco, "excluye como éticamente ilícitas diversas tecnologías biomédicas y será probablemente acusado de contener demasiadas prohibiciones. Sin embargo, frente a esta posible acusación es necesario subrayar que la Iglesia siente el deber de hacer que se escuche la voz de los que carecen de ella".

Seguidamente Mons. Ladaria precisó que el documento es fruto de un estudio que emprendió en 2002 la Congregación para la Doctrina de la Fe sobre las nuevas cuestiones de bioética con el fin de actualizar la instrucción Donum vitae (1987) del mismo dicasterio. El documento, aprobado por el Papa, "forma parte del Magisterio ordinario del Sucesor de Pedro" y "es de naturaleza doctrinal".

Por su parte, el Presidente de la Pontificia Academia para la Vida, Mons. Rino Fisichella, señaló que la instrucción "trata de expresar la propia contribución autorizada en la formación de la conciencia no solo de los creyentes, sino de los que tratan de escuchar las argumentaciones que se presentan y debatirlas. Se trata de una intervención que forma parte de su misión y que debería ser escuchada no solo como legítima, sino también como debida en una sociedad pluralista, laica y democrática".

A su turno, Maria Luisa Di Pietro, Profesora asociada de Bioética de la Universidad Católica del Sagrado Corazón de Roma y Presidenta del la Asociación "Scienza e Vita", explicó que el documento considera "tres bienes fundamentales sobre los que se rige cada una de las decisiones" siendo el primero "el reconocimiento de la dignidad de persona a cada ser humano desde la concepción hasta la muerte natural, con la consiguiente subjetividad del derecho a la vida y a la integridad física"

El segundo y el tercero son "la unidad del matrimonio, que conlleva el respeto recíproco del derecho de los cónyuges de convertirse en padre y madre solo uno a través de otro; y "los valores específicamente humanos de la sexualidad, que exigen que la procreación de una persona humana sea querida como el fruto del acto conyugal específico del amor entre los esposos".

El Presidente Emérito de la Pontificia Academia para la Vida; Mons. Elio Sgreccia, habló luego sobre la tercera parte del documento en la que se habla de las nuevas propuestas terapéuticas que comportan la manipulación del embrión o del patrimonio genético humano.

"El texto resalta que es necesario tener en cuenta una distinción fundamental: la terapia genética teóricamente se puede aplicar a las células somáticas con finalidades directamente terapéuticas, o sobre las células germinales", indicó.

Por lo que respecta a estas últimas, "al no existir todavía una técnica segura, no es posible intervenir porque puede comportar el riesgo de malformaciones en el patrimonio genético hereditario, de las generaciones futuras", prosiguió.

Finalmente Mons. Sgreccia afirmó "que es insostenible la distinción entre clonación reproductiva y clonación terapéutica, porque también la llamada terapéutica presupone siempre una reproducción".

Para leer la síntesis del documento puede ingresar a: http://www.aciprensa.com/Docum/documento.php?id=216

Monday, December 08, 2008

New illness unique to French Canadian

This is an email from GenealogiaMolecular.com

Message: Charlie Fidelman, Canwest News Service
Published: Thursday, December 04, 2008

MONTREAL - Canadian researchers have announced the discovery of a new illness called Mednik syndrome, a rare and debilitating genetic disorder unique to French Canadians.

So far only eight people have been identified with the mutation, and half of them died before age two, said neurologist Patrick Cossette of the University of Montreal Hospital Centre's Research Centre.

"It's a severe and debilitating illness," Cossette said, adding that the oldest patient with Mednik is now 15.

Mednik syndrome is attributed to common founders in the French Canadian population of Quebec who emigrated from France in between 1608 and 1759. Gene mutations in a small group such as Quebec's colonists could multiply easily.
CNS
Email to a friendEmail to a friendPrinter friendlyPrinter friendly
Font:

* *
* *
* *
* *

AddThis Social Bookmark Button

A research team led by Cossette discovered that the syndrome is caused by a newly found mutation in the AP1S1 gene. The gene is involved in the formation of the central nervous system and other organs.

"Our observations strongly suggest that Mednik syndrome is caused by impaired development of various neural networks, including the spinal chord, the inner ear, and possibly the brain," Cossette said. The finding was published Friday in the online version of Public Library of Science Journal PLoS Genetics.

The AP1S1 gene is responsible for transporting and sorting out proteins within the cells, Cossette explained.

Using genetic mapping and ascending genealogy, the mutation was traced to a group of families in Quebec from the Kamouraska region, in eastern Quebec, who share a common ancestor, Cossette said.

The mutation leads to severe mental retardation, red scaly skin patches, complete deafness, poor absorption of food in the gut and other problems.

Riviere-du-Loup dermatologist Christian Allen Drouin noticed several pediatric patients with skin lesions who also failed to develop normally, Cossette said.

The gene was mapped out at Genome Quebec, which promotes the research and development of genomics in the province. Two copies of the same recessive gene must be inherited to lead to the illness.

"Now that we know the gene, we can determine who is carrying it and avoid new cases of the syndrome," Cossette said, suggesting inhabitants of rural Kamouraska region be screened for the defect.

Researchers also knocked out the AP1S1 gene in zebra fish. In the animal model, the loss of the gene resulted in broad defects including severe motor deficits because the spinal cord was impaired, he said.

The discovery is expected to have implications beyond Mednik.

"It might be one piece of the puzzle in understanding deafness and mental retardation," Cossette said.

The disease is attributed to common founders in the French Canadian population of Quebec who emigrated from France in between 1608 and 1759.

Gene mutations in a small group such as Quebec's colonists could multiply easily.

Mednik is the latest of several "founder effect" disorders, including Tay-Sachs, identified among French Canadians.

Neuroscientists Eva and Fred Andermann of the Montreal Neurological Institute and Hospital, who were not involved in this study but have identified other recessive mutations in Quebec, said Cossette's discovery will be useful in identifying the mutation carriers.

"It's an interesting and unusual disorder," Fred Andermann said. "Advances in molecular biology has led to the identification of a lot of these disorders which were previously not recognized as entities, or were often mistaken as cerebral palsy or neonatal injuries."

SOURCE: http://www.canada.com/topics/bodyandhealth/story.html?id=1037068
© The Montreal Gazette 2008

Tuesday, November 04, 2008

Científicos clonan ratones congelados: ¿siguen los mamuts?

This is an email from GenealogiaMolecular.com

Message: Científicos clonan ratones congelados: ¿siguen los mamuts?

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2008/11/04/cientificos-japoneses-logran-clonar-ratones-congelados-durante-16-anos/?searchterm=adn
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2008/11/04/cientificos-japoneses-logran-clonar-ratones-congelados-durante-16-anos/?searchterm=adn


Los investigadores japoneses sugieren que la técnica utilizada podría servir para "revivir" a especies extintas.

Dpa y Reuters
Publicado: 04/11/2008 13:06

Washington. Científicos japoneses lograron clonar ratones cuyos cuerpos estuvieron congelados durante 16 años. Los investigadores dijeron que podría ser posible utilizar la técnica para revivir a mamuts y a otras especies extintas.

El experto en clonación de ratones Teruhiko Wakayama y sus colegas, que trabajan para en el Centro para el Desarrollo Biológico, en el instituto de investigación RIKEN de Yokohama, Japón, consiguieron clonar a los pequeños mamíferos incluso cuando sus células se habían quemado por las bajas temperaturas.

El equipo de Wakayama utilizó la clásica técnica de transferencia nuclear para crear a sus ratones clonados. La técnica incluye extraer el núcleo de un óvulo y reemplazarlo con el núcleo de una célula común del animal a ser clonado.

Cuando se hace con el químico correcto o un detonador eléctrico, el proceso comienza a dividir el óvulo como si hubiese sido fertilizado con esperma.

"Clonar animales vía transferencia nuclear entrega la oportunidad de preservar a especies mamíferas en peligro", escribió el grupo en la revista Preceedings, de la Academia Nacional de Ciencias.

"Sin embargo, se ha sugerido que la resurrección de especies extintas que se encuentran congeladas (tales como el mamut peludo) es imposible, al no existir células vivas disponibles y que el material genético que está se encuentra inevitablemente degenerado", escribió el equipo científico.

Escarbando en el congelador

El grupo de Wakayama sacó algunos ratones que habían sido mantenidos congelados por años y cuyas células habían sido dañadas irremediablemente.

El congelamiento causa que las células se quemen y puede dañar el ADN en su interior. Unos químicos llamados crioprotectores pueden evitar esto, pero deben ser utilizados antes de que las células se congelen.

Los científicos intentaron esto utilizando células de diversos lugares y descubrieron que las del cerebro eran las que mejor funcionaban.

Esto resulta algo misterioso, ya que todavía nadie ha clonado un ratón vivo a partir de una neurona.

Los mamuts pueden ser los animales extintos que los científicos han intentado clonar con mayor entusiasmo, así como otros animales que se han encontrado congelados.

En julio de 2007, científicos rusos descubrieron el cuerpo de una cría de mamut congelada por cerca de 40 mil años en la región Yamalo-Nenetsk del Artico.

Dos familias españolas esperan el permiso para concebir embriones libres de cáncer

This is an email from GenealogiaMolecular.com

Message: DIAGNÓSTICO GENÉTICO PREIMPLANTACIONAL
Dos familias españolas esperan el permiso para concebir embriones libres de cáncer

* La ley lo permite en 'enfermedades graves, de aparición precoz y sin tratamiento'
* La Comisión de Reproducción Asistida valorará los casos que no cumplan esos supuestos


Actualizado martes 04/11/2008 00:55 (CET)

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2008/11/03/oncologia/1225713843.html


MARÍA VALERIO

MADRID.- Javier nació a mediados de octubre en Sevilla. Las células madre de su cordón umbilical servirán para curar a su hermano Andrés, que padece una enfermedad congénita, la beta talasemia mayor, de la que él mismo está libre gracias al diagnóstico genético preimplantacional. Pero, ¿qué ocurriría si sus genes llevasen impresa una predisposición a algún tipo de cáncer? ¿Es ético utilizar esta técnica para prevenir tumores hereditarios? Los oncólogos españoles lo han debatido recientemente y dos familias esperan una decisión.

Nadie duda de que el tema suscita aún importantes cuestiones éticas y legales. La técnica, autorizada en España desde hace años, permite analizar los preembriones concebidos mediante una fecundación 'in vitro' para ver si son portadores de determinadas alteraciones genéticas e implantar en el útero materno únicamente aquellos que están libres de dicha herencia.

En la actualidad, se calcula que un 5%-10% de todos los cánceres tienen carácter hereditario, es decir, son consecuencia de mutaciones germinales en ciertos genes que aumentan la susceptibilidad a enfermar en el futuro. En total, se conocen alrededor de 40 genes implicados en este tipo de síndromes hereditarios poco frecuentes, pero aunque la cuestión ha empezado ya a surgir en las consultas de consejo genético, no hay constancia de que el método se haya empleado aún en ningún centro público.

"Al menos en los síndromes más frecuentes, como el de mama y el de colon", según confirmó la doctora Ana Polo, del Hospital Sant Pau de Barcelona, en una jornada organizada recientemente en Madrid por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y el Instituto Roche.

Joan Brunet, coordinador de la sección SEOM de Cáncer Hereditario y Consejo Genético, reconoce que desde hace siete u ocho años ha aumentado el número de parejas que acuden a las consultas con este dilema. "Se trata de gente sana, que sabe que es portadora de esta presdisposición, y que se encuentra en edad fértil", apunta a elmundo.es. Y de la misma manera que este diagnóstico preimplantacional ya se aplica desde hace años a otras enfermedades genéticas de manera rutinaria, ¿dónde está el límite para emplearlo en el caso de tumores?".
Tres condiciones

De hecho, Brunet no quiere dar ejemplos concretos y prefiere ceñirse a la ley 14/2006 que ha regulado más en detalle esta cuestión recientemente. Según el artículo 12 de este texto, el diagnóstico preimplantacional únicamente es legal para enfermedades graves, con muchas probabilidades de desarrollarse en los primeros años de vida, y con una alta tasa de mortalidad por falta de tratamientos. "¿Qué se entiende por grave? Algunos síndromes hereditarios entran claramente dentro de esta definición, pero ¿qué ocurre con una mujer joven, que quiere tener hijos y cuya madre, tía y hermana han muerto jóvenes por el cáncer de mama? Eso es lo que estamos intentando determinar con este tipo de debates", apunta.

Julio Martín, director del laboratorio de enfermedades del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI), prefiere hablar de 'neoplasias' en lugar de cáncer, y recuerda que existen muchos síndromes ("poco frecuentes") que se manifiestan con una proliferación celular irregular. "Como la neoplasia múltiple endocrina de tipo 2 A, un carcinoma de la glándula tiroidea, y que tiene una penetrancia del 95%, es decir, que las personas portadoras desarrollaban la enfermedad con mucha probabilidad", explica.

En este centro, se han realizado ya siete diagnósticos de esta enfermedad que han acabado en cuatro gestaciones. Igual que otros 14 diagnósticos de neurofibromatosis tipo 1 (que provoca la aparición de múltiples fibromas dérmicos, complicaciones óseas -displasia vertebral, escoliosis -, posibles malformaciones en la cara, y en un 50% de los casos, retraso en el aprendizaje), que han culminado en cinco embarazos, dos de ellos aún en curso.

En ambos ejemplos, se trata de patologías con un patrón hereditario dominante, es decir, que el riesgo de que los hijos de los afectados hereden la misma mutación que sus padres es del 50%. "Estas personas han visto la enfermedad en su familia, generación tras generación, y antes de disponer de esta posibilidad algunas de ellas incluso decidían no tener hijos".
Informe de la comisión

Según explican a elmundo.es fuentes del Ministerio de Sanidad, las comunidades autónomas están autorizando la técnica siempre que la solicitud cumpla las tres condiciones del artículo 12. Sólo en caso de duda solicitan el informe (favorable o desfavorable) de la Comisión Nacional de Reproducción Asistida, que debería evaluar caso por caso tras revisar la documentación pertinente (mutación, historia familiar...). Aunque por el momento, añaden, aún no han tenido que pronunciarse en ninguna solicitud de este tipo; probablemente porque los trámites todavía no han traspasado las 'fronteras' autonómicas.

"El departamento catalán de Salud tiene un grupo asesor que informa sobre la conveniencia o no de enviar la solicitud a la comisión nacional", añade por su parte Josep Maria Busquets, secretario del comité de Bioética de Cataluña (dependiente de la Generalitat). De manera que "este tipo de solicitudes [tipo BRCA] requieren la autorización del departamento de Salud, previo informe favorable de la Comisión Nacional de Reproducción Asistida". Busquets, añade que por el momento sólo se ha recibido una petición, "a la que se ha solicitado documentación complementaria".

Martín confirma que el IVI ha realizado dos consultas para las que aún espera respuesta. "Una, por un varón portador del gen BRCA1, que podía suponer para sus futuras hijas un mayor riesgo de cáncer de mama. La segunda, para una mujer con mutación en el gen BRCA2 y cuyo árbol genealógico mostraba una penetrancia de casi el 100%", explica. La razón para consultar estos casos y no el resto de síndromes neoplásicos, explica, es que nunca antes se ha utilizado en España el diagnóstico preimplantacional para cáncer de mama. "Los embriones portadores de la mutación no tienen porqué desarrollar la enfermedad en el futuro, de manera que nos vemos más respaldados solicitando este informe".

Las principales dudas (éticas y legales), coinciden todos los especialistas, surgen en el caso de familias con una fuerte penetrancia de los genes relacionados con algunos tumores de mama y de colon, que no se desarrollan hasta la edad adulta, y que no todos los portadores llegan a manifestar.

En general, los especialistas coinciden en que el uso de esta técnica para genes oncológicos debería estar sujeto a una serie de requisitos, "que pasan necesariamente por la consulta de consejo genético, la intervención de un equipo multidisciplinar, la valoración del riesgo de transmisión del tumor hereditario, la implementación de un estudio genético y el asesoramiento sobre medidas de detección precoz o prevención disponibles", según la nota de prensa de la SEOM sobre este foro de debate.

El uso del diagnóstico genético para casos de cáncer ya está aprobado en el Reino Unido desde 2006, aunque cada caso debe ser autorizado uno por uno, tras valorar la historia familiar, el tipo de mutación y otras circunstancias. En el caso español, el proceso sería el mismo, como explica Mónica Parriego, responsable del laboratorio de diagnóstico preimplantacional del USP Instituto Universitario Dexeus de Barcelona, donde aún no han tramitado ningún DGP relacionado con el cáncer.
Poco frecuentes

"Si la solicitud se saliese de los tres supuestos que marca la ley, la comisión debería evaluar cada caso y emitir un informe favorable o desfavorable", explica esta especialista a elmundo.es. "Aunque finalmente son las comunidades las encargadas de autorizarlo".

La técnica requiere extraer una o dos células del embrión cuando se encuentra en la fase de mórula (es decir, está formado aún por sólo de ocho a 12 células). Por cada célula se puede analizar una única patología, mientras que el resto del embrión sigue en cultivo a la espera de conocer el diagnóstico y pueda ser transferido a la madre. "No hacemos un 'barrido' a ver qué error encontramos, sino que estudiamos a la familia y acudimos exactamente a la mutación que causa la enfermedad en los progenitores", aclara Parriego. De hecho, la ley prohibe expresamente la selección positiva, es decir, la elección del embrión más fuerte, más inteligente, o el que tenga los ojos de un determinado color.

Brunet reconoce que es probable que algunas parejas se echen atrás después de informarse y conocer los riesgos y las limitaciones de la técnica. Por ejemplo, el tratamiento hormonal necesario para la reproducción asistida que puede aumentar el riesgo de cáncer de mama, los costes económicos, el tiempo, la burocracia o la probabilidad de que finalmente el embrión elegido no 'agarre' con éxito en el útero materno. "El debate es necesario", concluye, al tiempo que recuerda que la mayor parte de los tumores son de tipo esporádico y no hereditarios.

Friday, October 03, 2008

V REUNION INTERNACIONAL DE LOS ELIZONDO

This is an email from GenealogiaMolecular.com

Message: V REUNION INTERNACIONAL DE LOS ELIZONDO
Octubre 10, 11 y 12 del 2008 en Monterrey, NL

PROGRAMA
Octubre 11 del 2008

9:30 a 10:00 Inscripciones de las Conferencias.

10:00 Ceremonia de Inauguración.
10:15 Presentación del Testamento del Cap. Francisco de Elizondo de Aguilar. por Profr. Miguel Ángel Muñoz Borrego.

10:45 Genealogía Molecular ADN
Benicio Samuel Sánchez García

11:15 Resumen del Testamento del
Cap. Francisco de Elizondo y Urdiñola.
Ing. Guillermo Garmendia Leal.


DESCANSO.
12:00 Exposición del Testamento del
General Pedro de Elizondo González.
Arq. José Francisco Garza Carrillo.
12:30 Conferencia sobre la Vida del
General Luis Alberto Guajardo Elizondo.
LAE. Luis López Elizondo.
COMIDA

15:30 a 17:30 Mesas Redondas

Octubre 10 del 2008 Bienvenida en el
17:00 a 19:00 Archivo General del Estado de Nuevo León.
Juan I. Ramón esq. Zaragoza
Macro Plaza de Monterrey

Octubre 11 del 2008. Conferencias en el
9:30 a 17:30 Auditorio de la Biblioteca Central
"Fray Servando Teresa de Mier"
Zuazua 655 Sur
Macro Plaza de Monterrey

Octubre 12 del 2008. Convivencia en el
9:30 a 15:00 Embarcadero del Paseo Santa Lucia
en Cintermex visita al Museo
Museo de Historia Mexicana visita a
Las Castas en la Nueva España

Monday, September 01, 2008

Reduce toronja mutaciones genéticas

This is an email from GenealogiaMolecular.com

Message: Reduce toronja mutaciones genéticas
Martes, 26 de Agosto de 2008
Grupo Reforma
Reforma
Ciudad de México

*Con el propósito de que el jugo conserve sus propiedades, se debe administrar a los ratones el líquido inmediatamente después de obtenerlo

Después de diez años de investigación, científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) comprobaron que el jugo de toronja tiene efectos para reducir mutaciones en el ácido desoxirribonucleico (ADN) y lesiones precancerosas en el colon de modelos animales, lo que a futuro podría constituir una alternativa para prevenir este tipo de afecciones en humanos.

Se trata de un proyecto de investigación multidisciplinario único en México, que realiza el investigador de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Eduardo Madrigal Bujaidar, con el apoyo de los doctores en ciencias Isela Álvarez González, de la ENCB; y Javier Espinosa Aguirre, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, destaca el IPN en un comunicado.

Madrigal indicó que después de practicar estudios meticulosos en ratones de la cepa NIH, los resultados han sido alentadores, por lo que se evaluarán en el mediano plazo los efectos del jugo de toronja en seres humanos, pues han comprobado que ese cítrico reduce entre 60 y 90 por ciento las alteraciones en el ADN y los lípidos oxidados.

Explicó que para desarrollar la investigación se administró a los animales un químico mutágeno, para provocar alteraciones en el ADN y favorecer el inicio de un proceso canceroso.

"Para evaluar la acción del agente mutágeno se extrae sangre a los ratones y se observa en el microscopio la cantidad de micronúcleos (fragmentos de cromosomas) presentes en las células, toda vez que son indicadores de las alteraciones que sufre el ADN; de forma paralela otros grupos de animales reciben el mutágeno y también jugo de toronja vía oral para analizar su efecto", puntualizó.

A su vez, Álvarez González indicó que con el propósito de que el jugo conserve sus propiedades, se debe administrar a los ratones el líquido inmediatamente después de obtenerlo.

"Para hacer este experimento se administra una sola vez el jugo y se evalúa su efecto cada 24 horas por cuatro días", afirmó.

La especialista refirió que la acción antioxidante del jugo de toronja reduce el daño de diversos agentes oxidantes sobre el ADN y con ello la posibilidad de desencadenar algún tipo de cáncer.

"El 80 por ciento de los cánceres tienen su origen en las alteraciones del ADN; la toronja podría inhibir la transformación de carcinógenos que requieren del citocromo p450 (enzimas metabolizadoras) para su activación", detalló.

Para evaluar la reducción de lesiones precancerosas en el colon, se administra el agente carcinogénico a cuatro grupos de ratones y a tres de ellos se le administró el jugo.

"Después de ocho semanas se efectuó la disección del intestino de los organismos, y se comprobó que existe una reducción aproximadamente del 50 por ciento de las criptas aberrantes (lesiones precancerosas) presentes en los animales a los que se administró el jugo", sostuvo.

Álvarez González subrayó que esta investigación ha permitido la generación de nuevos conocimientos en ciencia básica, así como la formación de seis alumnos de licenciatura, cuatro de maestría y tres de doctorado. La investigación ha sido publicada en dos revistas científicas internacionales.

Finalmente, Madrigal mencionó que la toronja tiene cualidades nutritivas y una actividad antimutagénica, por lo que es importante incluir su consumo en la dieta habitual.

"Pero es importante que no se consuma toronja cuando se está tomando algún medicamento, ya que puede haber reacciones que perjudiquen la salud", concluyó.

Source: http://www.presidencia.gob.mx/prensa/ultimasnoticias/?contenido=38162

Wednesday, August 20, 2008

El ADN de Jose Smith muestra que esta emparentado con los Reyes de Irlanda

This is an email from GenealogiaMolecular.com

Message: La investigación del DNA (o ADN) en la genealogía de José Smith Jr. ha dado de una sorpresa, según Ugo Perego, director de operaciones en Sorenson Molecular Genealogy Foundation: Un marcador raro del DNA demuestra que la presunción que la familia Smith
vino de Inglaterra es probablemente incorrecta.

Los Smith eran Irlandeses.

Perego hablo en 10ma Conferencia Anual de la Foundation for Apologetic Information & Research en el Centro de exposiciones South Towne en Sandy, Utah.
El resumió la investigación del DNA de José Smith Jr.

Se utilizó primariamente para investigar el DNA de José Smith Jr. el Cromosoma Y -es parte del DNA y se transmite únicamente en línea paterna-de padre a hijo y tiene pocas mutaciones.-

Elaine Nichols, especialista en la Genealogía de José Smith Jr, de acuerdo a Perego, escribió que la linea Smith puede ser seguida con seguridad hasta Robert Smith, quien posiblemente nació en 1626. Robert smith esta mostrado en 1638 en Boston Massachusets, como un sirviente por contrato limitado a un periodo de tiempo.
No se conocen padres ni hermanos.

Pensamos que seria bueno reconstruir la firma genetica de José smith Jr, la firma de la linea paterna, y luego, recolectar muestras de los Smith en Inglaterra, particularmente en el area de la que pensamos que Robert Smith procedia. Si pudieramos encontrar firmas genéticas similares, tendriamos el puente entre los Smith Mormones o de Utah, y aquellos de Inglaterra, y encontrar la forma de vincular usando DNA, dijo Perego.


Usando muestras genéticas de varios descendintes conocidos de José Smith Jr y de su padre, ejemplares seguros de su Cromosoma Y, permitió que su perfil genético fuera identificado. Así no se necesitó ninguna muestra de huesos, ni sangre, ni cabello.

"Si José Smith estuviera frente a mí y fuera posible tomar una muestra de sus células, y tomar así su DNA, no tendría ninguna información adicional o nueva a la que ya tenemos mediante las muestras de sus descendientes. Así de segura es la informacion genética que tenemos."

Teniendo este perfil genético de su DNA, es posible analizar a quienes alegan ser descendientes de él.

Perego mostró una lista de personas que afirman ser descendientes de José Smith Jr. EL DNA de algunos ha sido analizado y comparado.

Por ejemplo: Moroni Pratt no es su hijo, contrariamente a lo que Fawn Brodie especuló en su biografia critica de José Smith Jr. llamada: "No Man Knows My History".

Zebulon Jacobs, tampoco es su hijo.

Oliver Norman Buell fue declarado por Brodie ser hijo de José Smith Jr. ella comparó su fotografía con José Smith III. "Aún el estilo del peinado es el mismo", -Perego obtuvo algunas risas de la audiencia-, pero a pesar de las similitudes físicas, Buell no es hijo de Smith Jr.

Mosíah L. Hancock no era su hijo tampoco.

Con el uso de otras pruebas de DNA o ADN, Perego espera también determinar si Josephine Rosetta Lyon es una hija de Joséph Smith. Hasta la fecha se ha recolectado 120 muestras de ADN de sus descendientes. Él dice que deberá saberse en el "año que viene más o menos. (2009)"

Mi testimonio de José Smith no tiene absolutamente nada que ver con hasta qué punto él practicó la poligamia", dijo Perego. "Pero hay una interesante situación en la que hay literalmente miles de personas descendientes de esas personas que se preguntan, sobre la base de lo que se ha escrito, sean o no descendientes de Joséph Smith, y así que aquí tiene la oportunidad de decirle a estos la gente cómo están las cosas. "

Si José Smith engendró algunos de los otros niños en la lista nunca podrá ser conocido, porque algunos de ellos murieron demasiado jóvenes para tener sus propios niños. "No estoy realmente en el negocio de rondar y la excavar tumbas y realizar las pruebas", dijo Perego.


Perego luego regresó a su búsqueda del antepasado de Joséph Smith en Inglaterra. Debido que el último ancestro determinado en la línea paterna Smith, Robert Smith, fue sirviente por contrato de un hombre que tenía una propiedad en Kirton, Lincolnshire, Inglaterra, la hipótesis que se hizo fue que Robert Smith también era de Kirton.

Otro Robert Smith fue encontrado allí y había tenido un hijo llamado Robert aproximadamente al tiempo correcto del calculo genealógico.

Este nuevo Robert Smith se supone fue el padre de sirviente Robert Smith que llegó a América - aún cuando la relación es débil.

Smith es un apellido común, por supuesto, y Robert es el más popular primer nombre al momento.

Aquí es donde la ruta de investigacion va completamente en frío utilizando los métodos estándar o tradicionales de genealogía.

El objetivo de Perego es ver si cualquier traza del ADN de la familia Smith se encontraban todavía en la zona. Si Robert Smith había venido de esa zona, algun vestigio de ADN debe permanecer allí. Esto añadiría algún apoyo para el registro genealógico.

Perego escribió cartas a los 1,100 Smith del área de Lincolnshire pidiendo muestras de ADN. Treinta y tres personas respondieron, pero las pruebas mostraron cero parecido con el ADN de José Smith.


El ADN de José Smith es raro para esos Smith - incluso entre los Smith en los Estados Unidos.

Sin ningún éxito en el objetivo, Perego amplió la red - utilizando tanto áreas específicas del ADN del cromosoma Y de José Smith, como su perfil de "haplogrupo" para buscar coincidencias.

Un haplogrupo es una agrupación de perfiles de cromosoma Y que comparten características similares.

Estos haplogrupos son habitualmente "geográficamente específicos".


En primer lugar, Perego puso el perfil de ADN de Joséph Smith en la base de datos de Sorenson Molecular Genealogy Foundation de 23,403 muestras de cromosoma Y. Fue en busca de matches o similares al momento en que Robert Smith llegó a América.

Él encontró coincidencias, muchos de los cuales son Irlandeses (irish o gaélico).

A partir de ahí, Perego identifico una parte del ADN de Joséph Smith y observó un marcador muy raro llamado M222. Con una "resolución más alta" encontró que el mismo marcador fue encontrado en el noroeste de Irlanda - y unos poco encontrados en las tierras bajas de Escocia.

Por último, Perego analizo un estudio publicado en 2006 de esta misma zona de Irlanda.

Un perfil del cromosoma Y se ha encontrado que se atribuye a los muchos descendientes de "Niall of the Nine Hostages," un señor del siglo V que fue el antepasado de los reyes de Irlanda hasta el siglo X.

Perego compararó el cromosoma Y de Joséph Smith Jr y descubrió que se corresponde muy de cerca.

Esta es otra indicación de que los antepasados de Smith a lo largo de su línea paterna eran no sólo de Irlanda, sino que probablemente relacionados con la Nobleza Irlandesa.


"Quizás este sierviente, de 12 años de edad, era un descendiente de Irlandés, quizás sólo una o dos generaciones antes ellos vivieron en Irlanda ... y se trasladó a Inglaterra," dijo Perego. "El Pueblo irlandés no fue muy bien visto en Inglaterra, tal vez hubo un cambio de apellido. Smith tal vez no era un Smith, fue otro apellido en algún momento."

Perego especuló que los Smith irlandeses probablemente no vivieron en Inglaterra por muchas generaciones, de lo contrario se habría encontrado una gran cantidad de parecidos genéticos en las muestras se obtuvieron de los Smith Ingleses que viven ahora en esa área.

"Espero que esto no cambia el testimonio de nadie aquí", bromeó. "Me siento bien sobre el pueblo irlandés."


E-mail: mdegroote@desnews.com

MormonTimes.com is produced by the Deseret News in Salt Lake City, Utah.
It is not an official publication of The Church of Jesus Christ of Latter-day Saints.
Copyright © 2008 Deseret News Publishing Company

Saturday, August 09, 2008

DNA shows Joseph Smith was Irish

This is an email from GenealogiaMolecular.com

Message: DNA shows Joseph Smith was Irish
By Michael De Groote
Mormon Times
Published: Friday, Aug. 8, 2008

SANDY, Utah -- DNA research into Joseph Smith Jr.'s genealogy has turned up a surprise, according to Ugo Perego, director of operations at the Sorenson Molecular Genealogy Foundation: A rare DNA marker shows that the assumption Smith's family line came from England is probably wrong.

The Smiths were Irish.

Perego was speaking at the 10th annual Mormon Apologetics Conference presented by the Foundation for Apologetic Information & Research this week at the South Towne Exposition Center in Sandy. He recounted the investigation into Joseph Smith's DNA and some of the results.

The primary means used to investigate Joseph Smith's DNA was the Y chromosome -- a part of DNA that is only passed from father to son and has few mutations.

Elaine Nichols, a specialist in Joseph Smith's genealogy, according to Perego wrote in 1991 that Smith's line can only be followed with confidence back to Robert Smith, possibly born in 1626. Robert Smith showed up in 1638 in Boston, Mass., as an indentured servant to another man. No parents known. No siblings known.

"At that time we thought: 'Wouldn't it be cool if we can reconstruct the Joseph Smith genetic signature, the paternal-line signature ... and then, somehow,... collect samples from Smiths in England, particularly in the area where we think (Robert Smith) came from, see if we find similar genetic signatures there, and perhaps bridge the gap between the Utah or Mormon Smiths and those in England -- and find a way to bridge this genealogical gap using DNA,'" Perego said.

By using DNA samples from several known Joseph Smith Jr. and his father's descendants, an accurate example of his Y chromosome DNA profile was identified. There was no need to test his blood or bones or hair or anything.

"If I had Joseph Smith standing by me and be able to (take a sample of his cells) and get some DNA from him, I wouldn't know any additional information than what I already know based on the (samples) of his descendants. That is how accurate this information is," Perego said.

Having this accurate DNA profile also enabled testing of his alleged descendants through polygamous or plural wives.

Perego showed part of a list of alleged children of Joseph Smith through other wives. The DNA of a number of the alleged children was identified and compared:

Moroni Pratt was not his child, contrary to what Fawn Brodie speculated in her critical biography of Joseph Smith, "No Man Knows My History."

Zebulon Jacobs was not his child.

Oliver Norman Buell was claimed by Brodie to be a son of Joseph Smith. She had compared his photograph with Joseph Smith III. "Even the hairstyle was the same," Perego said, eliciting some laughter from the crowd. But notwithstanding the physical similarities, Buell was not Smith's child.

Mosiah L. Hancock was not his child either.

Using other DNA tests, Perego also hopes to determine whether Josephine Rosetta Lyon is a daughter of Joseph Smith. So far he has collected 120 DNA samples from her descendants. He says they should know in the "next year or so."

"My testimony of Joseph Smith has absolutely nothing to do with to what extent he practiced polygamy," Perego said. "But there is an interesting situation in which there are literally thousands of people descended of these individuals that are wondering, based on what has been written, whether or not they are descendants of Joseph Smith, and so here you have a chance to tell these people how things are."

Whether Joseph fathered some of the other children on the list may never be known, because some of them died too young to have any children themselves. "I'm not really in the business of going around and digging up graves and testing," Perego said.

Perego then returned to his search for Joseph Smith's ancestor in England. Because Joseph Smith's last certain ancestor on the Smith paternal line, Robert Smith, was indentured to a man who had property in Kirton, Lincolnshire, England, the assumption was made that Robert Smith was also from Kirton.

Another Robert Smith was found there who had a son named Robert at about the correct time. This new Robert Smith was assumed to be the father of the younger indentured servant Robert Smith who came to America -- even though the connection was weak. Smith is a common name, of course, and Robert was the most popular first name at the time.

This is where the trail goes completely cold using standard genealogical methods. Perego's goal was to see if any traces of the Smith family DNA were still in the area. If Robert Smith came from that area, some matching DNA should remain in living Smiths. This would add some support to the genealogical record.

Perego wrote letters to 1,100 Smiths in the Lincolnshire area asking for DNA samples. Thirty-three people responded, but testing showed zero matches with Joseph Smith's DNA.

The Joseph Smith DNA was unusual for Smiths -- even among Smiths in the United States.

Without any success in the target area, Perego cast a wider net -- using both Joseph Smith's specific DNA Y chromosome profile and a "haplogroup" to look for matches. A haplogroup is a grouping of Y chromosome profiles that share similar characteristics. These haplogroups are usually very geographically specific.

First, Perego put the Joseph Smith DNA profile into the Sorenson Molecular Genealogy Foundation database of 23,403 Y chromosome DNA samples. He was looking for matches from about the time when Robert Smith came to America. He found close matches, many of which were Irish.

From there, Perego identified a part of Joseph Smith's DNA that had a very rare marker called M222. With this "higher resolution" he found that the same marker was found in Northwest Ireland -- with a little bit in Lowland Scotland.

Finally, Perego looked at a study published in 2006 that dealt with this same area of Ireland. A Y chromosome profile had been found that was attributed to the many descendants of "Niall of the Nine Hostages," a fifth-century Irish warlord who was the ancestor of the kings of Ireland up to the 10th century. Perego compared that Y chromosome with Joseph Smith's profile and found they matched very closely. This was another indication that Smith's ancestors along his paternal line were not just Irish, but probably related to Irish royalty.

"Perhaps this indentured servant, this 12-year-old boy, was an Irish descendent, perhaps only one or two generations before they were living in Ireland ... and moved to England," Perego said. "Irish people were not viewed too well in England, perhaps there was a surname change. Perhaps Smith was not a Smith, was something else at some point."

Perego speculated the Irish Smiths were likely not in England for many generations, otherwise he would have found a lot of genetic matches from the samples he collected from the English Smiths who live now in that area.

"I hope that that doesn't change anybody's testimony here," he joked. "I feel OK about the Irish people."


--------------------------------------------------------------------------------

E-mail: mdegroote@desnews.com


MormonTimes.com is produced by the Deseret News in Salt Lake City, Utah.
It is not an official publication of The Church of Jesus Christ of Latter-day Saints.

Copyright © 2008 Deseret News Publishing Company